2.LA HISTORIA DE LA TELEVISION
"Sí la historia es importante, no se puede olvidar la vieja lección según la cual cada generación produce su propia historia, es decir cada generación saca del manantial que constituye la historia de su sociedad un conjunto limitado de hechos para que sirvan como puntos básicos de su perspectiva ante las cosas."1.

Iniciada la segunda década del Siglo XXI, La televisión vive procesos de trasformación acelerados, integrada a las sociedades y a las culturas cuyos comportamientos y expresiones a su vez contribuye a transformar.
El desarrollo de las tecnologías de comunicación como la imprenta, la radio, la televisión, surgen de procesos sociales (culturales, económicos, políticos, militares, comunicación, memoria, intercambio), y luego transforman las formas de conocer y de expresarse de los humanos en sus sociedades y culturas.
Para comprender las transformaciones que los medios de comunicación producen en las sociedades es necesario reconocerlos a partir de su historia y las dinámicas socioculturales, económicas, políticas en las cuales surgen, evolucionan, transforman a los individuos y a las sociedades y son trasformados a la vez.
Esta reflexión implica concebir la televisión como parte de un todo, dentro de sociedades y culturas determinadas, en tiempos específicos, y su propósito "(…)-sobre un tema tan amplio y en constante expansión- es mostrar la pertinencia del pasado en el presente mediante la introducción de la historia en el estudio de los medios de comunicación y estos en la historia", como plantean Asa Briggs y Peter Burke en el prefacio a su libro "De Gutenberg a Internet, Historia social de los medios de comunicación"2
Muchos asuntos considerados hoy como exclusivos de la era de la información han estado presentes a lo largo de la historia social y cultural. Cuando aparece un nuevo medio, aparecen los discursos y planteamientos sobre sus bondades para mayor calidad de vida, democracia, solución de problemáticas sociales o, de oposición a su legitimación por los cambios, indeseados, que ocasionaría en las sociedades.
"Es tema recurrente de la historia cultural que a la aparición de un nuevo tipo de medio de comunicación (en este caso, la imprenta) no siga la desaparición inmediata de los anteriores. Los viejos y los nuevos medios- el cine y la televisión, por ejemplo- coexisten y compiten hasta que termina por establecerse una cierta división del trabajo o de las funciones."3
La televisión pertenece al campo de los medios de comunicación, ha sido inspirada o influida por ellos o ha influido en ellos, como en la cultura y en la sociedad:
"Pensar en términos de un sistema de medios quiere decir poner el acento de la división del trabajo entre los diferentes medios de comunicación disponibles en un lugar y un momento determinados, sin olvidar que los viejos y los nuevos medios pueden coexistir y de hecho coexisten, y que los diferentes medios pueden competir entre sí o complementarse unos a otros. También es necesario relacionar los cambios en el sistema de medios con los cambios en el sistema de transporte, el movimiento de bienes y de personas en el espacio, ya sea por tierra o por agua (ríos, canales y mares). La comunicación de los mensajes forma, o en todo caso formaba, parte del sistema de comunicación física."4
Es necesario ubicar el surgimiento de la televisión y du desarrollo tanto en relación al sistema de medios de comunicación, como en relación a los procesos económicos políticos, sociales y culturales en espacios y tiempos determinados, las síntesis histórica planteada en estas glosas tiene como precepto la concepción de una visión integrada de los diferentes contextos de este media, aunque no profundice en ellos remitiendo a los textos de referencia para quienes deseen ampliar los aspectos necesarios para una mayor comprensión de la historia de la televisión.
"Solamente ahora, en el estadio actual de la historia de los medios, en las fases iniciales de la "era de la web" o telaraña, que por cierto no es una metáfora nueva, podemos ver con claridad la relación recíproca que siempre han tenido las diferentes secuencias de desarrollo de las comunicaciones en distintas culturas"5.
La televisión es el resultado histórico del perfeccionamiento de los medios de comunicación y recoge todos los modos de conocimiento y expresión humana y sus problemáticas.
1.DA MATTA, Roberto. Carnavales, malandros y héroes. México: Fondo de Cultura Económica, 2002. (pág. 41)(volver)
2. BRIGGS, Asa, BURKE, Peter DE GUTENBERG A INTERNET- UNA HISTORIA SOCIAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Santillana ediciones, Madrid, 2002 (Pág.7
)(volver)
3. BRIGGS, Asa, BURKE, Peter DE GUTENBERG A INTERNET- UNA HISTORIA SOCIAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Santillana ediciones, Madrid, 2002 (Págs.57-58) (volver)
4.BRIGGS, Asa, BURKE, Peter. Óp. Cit. (pág. 35)(volver)
5. BRIGGS, Asa, BURKE, Peter. Óp. Cit. (Pág. 137)