Introducción.

Jorge Enrique Londoño Pinzón
Profesor Asociado 
Facultad de Artes- Escuela de Cine y Televisión 
Investigador Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura- IECO
Universidad Nacional de Colombia

En los carnavales la sociedad expresa desde de la risa y el arte, su visión del mundo objetivo, generando conocimiento y propuestas para lograr metas de equidad, inclusión y convivencia pacífica. Como lo han
demostrado programas y proyectos culturales 1, los procesos festivos contribuyen a la reconstrucción de tejidos sociales, a impulsar valores mínimos para coexistir con los demás, a la recuperación de la memoria cultural colectiva local y a su posicionamiento en la red cultural global, especialmente en comunidades asoladas por la acción de la violencia física, como muchas de Colombia, quienes, además de la recuperación de su capital material, reivindican la recuperación del capital cultural colectivo.
  
Puerto Nariño- Vigías Amazónicos- Vigías de Paz- 2006
2

Esta investigación-creación parte de analizar  cómo los procesos de interacción generados entre las personas para crear propuestas estéticas, de goce colectivo y de interacción social -Comparsas, Cuadrillas,  Escuela de Samba,  Carnavales-,  permiten a las sociedades plantearse alternativas para aportar a la solución de problemas como la desigualdad social, económica y política.

Estas propuestas estéticas aportan  también a la creación de vías para la integración de las culturas locales a la “cultura global”,  conservando sus principios y haciéndolas presentes en el múltiple y complejo universo virtual generado a partir de la difusión simultánea y permanente en la actualidad, desde y a la mayoría de las sociedades de todo el mundo, de hechos, costumbres, culturas provenientes  de espacios geográficos, de tiempos distintos,  de diferentes organizaciones sociales, dado el desarrollo y alcance de los medios de comunicación y a la interacción mediática 3 posibilitada por la red,  con todas las características expresivas que comporta, centradas en la posibilidades de producir y emitir los propios mensajes desde lo local e individual  y  difundidos.


     

El Carnaval, como producto cultural social generador de  formas particulares de interacción, comunicación y conocimiento,  es dentro de ésta  investigación el crisol donde confluyen mixturándose e hibridándose las vertientes del pensamiento sociológico, las vertientes del pensamiento sobre cultura, medios y mediaciones y las diferentes vertientes del conocimiento provenientes de las sabidurías populares locales, formas diferentes de conocer el mundo objetivo desde lo sensible y creativo, a partir, por ejemplo, de la risa y sus múltiples expresiones, explorando en el propio yo, en su relación con el otro, desde las experiencias y conocimientos  acumulados socialmente.
       
                                            
El  proceso de posicionamiento de las investigaciones, estudios, creaciones  sobre la “cultura popular”, el carnaval por ejemplo, ha  generado en  la Universidad Nacional de Colombia,  en los últimos años,  la realización   proyectos culturales de interacción social con comunidades  de su entorno. 4   
        
                                                
Las características fundamentales aplicadas en estos  programas culturales  de extensión universitaria vinculados a las comunidades, pueden resumirse en: intercambio de saberes y conocimientos, respeto a la comunidad y a sus organizaciones, en la interacción,  propiciando una participación auténtica tanto en los procesos educativos, investigativos y creativos, como en la apropiación de sus tiempos y espacios de expresión.

En su aspecto práctico este proyecto de investigación sobre procesos de  creación de cultura y sociedad,  sigue los principios y metodología planteados por la Investigación Acción Participativa- IAP 5

También toma como referencia los conceptos relacionales planteados por Pierre Bourdieu 6, para estudiar la incidencia  de los carnavales en  la creación el yo individual y colectivo, en  la adquisición de formas de pensar y de actuar, de habitus 7.

   
                                                 

Asume esta investigación,   también,  los planteamientos impulsados desde los estudios culturales sobre  los  medios,  las mediaciones, culturas híbridas y espejos trizados, 8 tratando de comprender como evolucionan  los movimientos culturales en el seno de las comunidades recreando sus expresiones inmersas en las prácticas sociales de la actualidad. No para defender un “folclorismo romántico”, tampoco para justificar una “cultura de elite”, sino para comprender participativamente estas transformaciones.
( CAPITULO I : CARNAVAL, CULTURA, ARTE Y SOCIEDAD)

A partir de estas referencias se ha realizado una observación parcial del proceso de producción de carnavales en la ciudad de Bogotá, durante la primera década del siglo XXI, incluyendo dentro de este estudio el Desfile Metropolitano de Comparsas  como una expresión del mundo del carnaval. 

  
                                                
(CAPÍTULO II: CARNAVALES DE BOGOTA -  SIGLO XXI)

Este proyecto tiene también un componente Artístico y de  creación, con la intención de aportar a un modelo de expresión de la investigación académica para  la formación profesional universitaria, pero de libre acceso a  la comunidad en general.  

Dadas las características del campo académico de la Escuela de Cine y Televisión  de la Facultad de Artes y mí ejercicio como profesor de Análisis y Producción de Televisión, he orientado los trabajos de investigación y extensión a incorporar   medios,  como el video, el audio, la fotografía, etc., al proceso de investigación, y al proceso de  difusión de  los alcances de las investigaciones y acciones realizadas. El desarrollo digital  y de intercomunicación, la internet,  han generado la posibilidad de “el uso combinado de todos los medios de comunicación”, la expresión en múltiples lenguajes, proporcionando plataformas ideales para ello y un campo de expresión  artístico y conceptual inconcebible hace 25 años.

En el 2001 hice la primera aproximación a este modelo con el texto web “Doce reflexiones sobre la Televisión y el campus universitario”, producido como texto básico para las clases sobre historia y análisis de televisión.
 ir a   Doce Reflexiones sobre la televisión y el campus universitario-

El antecedente directo de “Las Máscaras del Diablo II”  es un modelo  hipermedia (2004), en el cual  se presentan  los resultados de la investigación,   para la Maestría en Sociología 9, sobre el carnaval como  agente inculcador de habitus. Ideado, formulado, producido y realizado como  material multimodal y multimedia,  interactivo,  diseñado en una plataforma web, como texto de consulta para investigadores y estudiosos interesados en el tema. Difundido a la comunidad universitaria por el Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura-IECO en su  Página web; texto de consulta para  los estudiantes de los cursos Fiesta,  Carnaval,  Sociedad y Arte10 , con el título: “Las máscaras del Diablo” ,                                      

Llegar a  la creación de un  discurso (multimodal, multimedia)  para expresar  la investigación universitaria,  Implica, además  de las características de la ciencia desde la que se habla,   la vertiente investigativa  del análisis del discurso, la interacción social y la creación colectiva de la cultura acorde con las características de la comunicación e interacción en la era digital así cómo a  sus características estéticas,  de producción y  realización.

En su conjunto y diseño “Las Máscaras del Diablo II” es el resultado de la combinación de diferentes formas de expresión: escrita, fotográfica, cinematográfica, auditiva, expresando un discurso propio de la academia y la investigación. Es decir presenta   los resultados de una investigación en el campo de la cultura, expresados en un producto multimedia – multimodal – y como programación televisiva.

Este trabajo tiene entre sus componentes el Capítulo Piloto de las Máscaras del Diablo como propuesta de serie televisiva sobre los temas carnaval, cultura,  arte y sociedad. Es en realidad una serie para” televisión académica- cultural”, estableciendo un límite muy claro con  la llamada televisión de entretenimiento.
CAPITULO  III : “HACIA UN DISCURSO ACADEMICO MULTIMEDIA/MULTIMODAL”

_______________________________________________________________________________________

1 ZARAMA, German. SEMIOSIS del Carnaval, Coautor, “Fiesta y Carnaval en la Construcción y Fortalecimiento de Ciudadanía: Participación Social y Empoderamiento en las Políticas Públicas Culturales”. CARNAVAL 4, Xexus edita, Pasto, Nariño, Colombia. Primera Edición 2011

2 Programa Vigías de Paz,(2002-2007) Convenio Universidad Nacional – Embajada de los Países Bajos dirigido a grupos artísticos de diferentes regiones de Colombia (Amazonas Urabá Antioqueño- San Andrés) (2005-2007)

3 Thompson, Los Media y La modernidad, Una teoría de los medios de comunicación. Ediciones Paidós. Barcelona, 1998

4 Carnaval de Teusaquillo 2005 Facultad de Artes Universidad Nacional de Colombia - Alcaldía Local de Teusaquillo – Bogotá.2005; Programa Vigías de Paz,(2002-2007) Convenio Universidad Nacional – Embajada de los Países Bajos dirigido a grupos artísticos de diferentes regiones de Colombia (Amazonas Urabá Antioqueño- San Andrés) (2005-2007)Fiesta de  Amor por Bota 2009. (Convenio Facultad de Artes- Instituto Distrital de Cultura y Turismo.  IDPC. Bogotá. D.C. 2009. Carnaval Universitario UN2010-2011-212 Proyecto de la Dirección de Sede- Bienestar de Sede, Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura -IECO Universidad Nacional de Colombia- Sede Bogotá. Bogotá DC 2010

5 FALS  Borda, Orlando.  "Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla", en Simposio Mundial de Cartagena, Crítica y política en ciencias sociales, Bogotá, Punta de Lanza-Universidad de Los Andes, Vol. I, pp. 209-249. 1978.

6 BOURDIEU Pierre,     LA DISTINCIÓN, Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.1998,-  COSAS DICHAS. Gedisa editorial, 1988., -   RESPUESTAS Por una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo. S.A.  Mexico, 1995.

7 (ver :Las Máscaras del diablo- Agentes inculcadores de habitus) http://www.unal.edu.co/ieco/images/stories/videos/mascaras/TEXTOS%20HTML/A_AGENTESIHA.htm

8 MARTIN  Barbero, Jesús DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES,  Editorial Gustavo Gili. S. A. , 1989
 CANCLINI García, Néstor. CULTURAS HIBRIDAS.  Editorial Grijalbo.1989.   BRUNER, José Joaquín    ESPEJOS TRIZADOS, xxxxxx .

9 Londoño Pinzón Jorge “LAS MASCARAS DEL DIABLO” Estudio sobre Agentes inculcadores de habitus. Carnaval de Riouscio Caldas.  Bogotá., 2004(Tesis Magister en Sociología- Facultad de Ciencias Humanas- Universidad Nacional de Colombia)-CD.

10 Tema de la Cátedra de Sede Jorge Eliecer Gaitán , Segundo Semestre 2011 y sucesivos cursos electivos primero y segundo semestres 2012.Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.