Presentación.
Jorge Enrique Londoño Pinzón
Profesor Asociado
Facultad de Artes- Escuela de Cine y Televisión
Investigador Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura- IECO
Universidad Nacional de Colombia
Esta creación digital multimedia y multimodal es el resultado del interés por el estudio de temas sobre cultura, partiendo de la televisión, observando específicamente sus producciones en este campo, incluida ella misma como uno de los alcances culturales más impactantes para la humanidad en el Siglo XX; televisión transformada en el Siglo XXI en espacio público virtual, interactivo, gracias al desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, arrasando con la unidireccionalidad detentada durante más de medio siglo por los Estados y las Industrias Mediáticas.
Casi todos, sino todos, los campos del conocimiento, han sido conminados a conservar, producir y difundir sus investigaciones por medio de textos elaborados a partir de códigos binarios y reproducidos en diferentes discursos multimodales, en plataformas difundidas por la internet. Las metodologías de investigación y los métodos también han sentido el impacto de las nuevas formas de conocer y comunicarse.
La meta de este proyecto ha sido presentar los resultados de la investigación siguiendo procedimientos para la pre- producción, diseño y realización de una página web, incluyendo la producción audiovisual, procurando encontrar modelos que contribuyan a la difusión de la investigación científica y artística, apropiando las posibilidades creativas de estas nuevas tecnologías de la información y la comunicación, pero implantando sus parámetros discursivos propios, creados a lo largo de su proceso de desarrollo como ciencias, artes, o áreas de conocimiento y creación.
En síntesis esta investigación- creación propone formas de expresar y transmitir didácticamente las investigaciones académicas universitarias, basándose en la aplicación del video, la televisión (ahora digitales), las inmensas posibilidades expresivas, multimodales, de los sistemas de transmisión, los productos-web y las posibilidades de interacción a través de internet.
El Carnaval es el tema de investigación por su significación cultural y social, por implicar procesos, espacios y tiempos para la interacción presencial cara a cara, para la integración, la convivencia social, la crítica a través de la propuesta creativa, el conocimiento del mundo objetivo desde la risa y la alegría. Frente a la “casi-interacción mediática”, el Carnaval también es el “mundo al revés”: es el encuentro cuerpo a cuerpo, compartiendo presencialmente el mismo espacio, en el mismo tiempo.
Los parámetros de las ciencias humanas y sus principios, así como la creación de producciones multimedia-multimodales, a partir de parámetros del arte, de la cultura y la comunicación, en constante interacción social, son las bases en las cuales se apoyan estas reflexiones, puestas a su consideración y crítica.