Capítulo III.
“HACIA UN DISCURSO ACADEMICO MULTIMEDIA/MULTIMODAL”
“Especialmente la digitalización de la imagen echa por tierra aquella pretendida separación radical entre el mundo de los imaginado, lo afectivo, lo pasional, y el mundo de lo racional, de la reflexión.”
“Y es que el computador no es un instrumento con el que se producen objetos, sino un nuevo tipo de tecnicidad que posibilita el procesamiento de información, cuya materia prima son abstracciones y símbolos que inauguran relaciones entre el orden de los discursivo (la lógica) y de los visible (la forma), de la inteligibilidad y la sensibilidad.
El nuevo estatuto cognitivo de la imagen se produce a partir de su informatización, de su inscripción en el orden de lo numerizable, lo que no borra ni sus muy diferentes figuraciones ni los efectos estéticos ni eróticos de las imágenes.” (Martin Barbero- 64, 2005)
En la “era digital” el alcance “masivo” del desarrollo de las tecnologías de comunicación, especialmente en cuanto a la posibilidad de producir y transmitir el “propio mensaje” propone un reto grande a la forma de expresar las propuestas académicas que deben superar no solamente el énfasis en la tradición escrita, sino también su retraso en la estructuración de lo que pudiera denominar el “discurso académico mediático “. Definiendo el discurso académico como el modo de expresión, de registro y divulgación de la producción de conocimiento generado por las investigaciones académicos o científicos, donde confluyen, en esta era, textos escritos, fotografías imagines en movimiento, sonidos, voces, dibujos, pinturas, gráficos y un largo etcétera, hasta los alcances de la imaginación.
Desde que surgió la posibilidad de usar el video en 1963, el panorama y la tradición de la emisión de mensajes exclusivo de los canales de televisión, comenzó a cambiar. Surgieron los video- periódicos, la guerrilla televisión, el video arte, la televisión por cable, las televisiones locales:
Junto con el desarrollo tecnológico también fueron surgiendo modos de expresión, intenciones estéticas en el uso de la misma. En 1965, el artista coreano Nam June Paik accede al primer portapack de la Sony Corporation y graba un viaje en taxi por la ciudad de Nueva York; luego pasa la cinta en el Café Au- GoGo del Greenwich Village y poco después lo presenta en la galería Bonino del propio Nueva York.1
Entre 1965 - 1979, se consolida el video: la Sony Corporation fabrica el video recorder de media pulgada; se realizan las primeras transmisiones de video artístico; Jean Luc Godard graba las manifestaciones universitarias de mayo del 68 y por la noche las reproduce en una librería de París; aparecen en 1969 los primeros grupos de video sociológico.2
Paradójicamente a donde más tarde han llegado los desarrollos tecnológicos de la comunicación para la producción y difusión de conocimiento es a la universidad, a la escuela.(Link reflexiones sobre tv Réflex 7)
Sólo hasta el siglo XXI comenzaron entrar de lleno en el ámbito educativo con el auge extraordinario y arrollador de los sistemas digítales, la infinidad de programas (software), y la comunicación y el acceso a internet, a la red. La universidad que en el año 2000 no tenía un canal de televisión hoy tiene un sistema importante y desarrollado de educación virtual (universidad virtual) y ejemplos de desarrollo multimedia y multimodal como MEDIALAB http://www.facartes.unal.edu.co/medialab/formacion.html de la Facultad de Artes de la universidad Nacional de Colombia , por ejemplo.
Aún continua el proceso de comprensión y aceptación de los “media” en los procesos de investigación y expresión científica. No es fácil la aceptación de medios como el cine, la fotografía, el video y al televisión dentro del ámbito
académico para considerarlos no solo sujetos de investigación, sino instrumentos de investigación, producción de conocimiento y educación. Haciendo aún validos las observaciones planteadas en el año 2001, al respecto en Doce Reflexiones sobre la televisión y el campus universitario3 (Ir a RéflexTV 9)
Tomo como televisión todo aquello que pueda ser transmitido y visto a distancia por uno o varios receptores, hoy con la posibilidad de interactuar con el emisor convirtiéndose en emisores , partiendo de la reflexión 1 del trabajo mencionado anteriormente. (Ir a Reflexión TV 1)
En este proyecto la Creación expresada en el diseño y producción piloto de una Pagina Web , que incluye una propuesta piloto para televisión cultural sobre el tema específico de la investigación y los capítulos donde se presentan los resultados de la investigación sobre los carnavales de Bogotá siglo XXI, organizándolos para ser utilizados según el interés y formación del “visitante”
La serie televisiva que aquí se proponen busca crear una propuesta audiovisual dirigida a audiencias calificadas e interesadas en los temas, en este caso particularmente los referentes a las expresiones artísticas populares.
Desde el punto de vista de una producción televisiva se acaballa entre la búsqueda de profundidad en la presentación de los temas y en la tradición televisiva que ubica este medio ,as hacia el campo del entretenimiento y la superficialidad…..
(Ir a RéflexTV 9)
Por otra lado desde el punto de vista de los alcances tecnológicos , web- televisión digital y todo lo que esto significa en el cabio de las costumbres de adquisición del conocimiento , reemplazando el libro , por el audiovisual y los sonidos , la interactividad , la interconexión y la múltiple difusión , retos actuales de la misión universitaria.
La página está realizada en una plataforma dream weber , con un diseño que permite visualizar el programa piloto para televisión cultural, el prefacio, la introducción , los capítulos de la investigación interrelacionados, los anexos, dejando abiertas otras posibilidades para la interacción cuando sea publicada.
“Las claves de las nuevas figuras de la razón se hallan en al interfaz y el hipertexto, en cuanto dispositivos de articulación de múltiples tipos de lenguajes, saberes y escrituras que forman parte de un nuevo ecosistema comunicativo entrelazador de medios audiovisuales, telecomunicaciones y computador, y desestabilizador de las instituciones tradicionales del saber. Esto produce una fuerte diseminación de saberes que , en su forma de mosaico (Moles 1978), emborronan y desbordan los lugares y los tiempos del aprender. Más saberes circulan cada día por fuera del sistema escolar, de la primaria hasta la universidad.” (Martin Barbero- 64, 2005)
(Volver a PresentacionTELEVISION PACIFICA)PROPUESTA SERIE TELEVISIVA -PILOTO- “LAS MASCARAS DEL DIABLO II
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SERIE
Esta propuesta es una serie para” televisión académica- cultural”, dirigida a grupos y personas interesadas en estudiar temas relacionados con la cultura festiva, audiencias especializadas, que comienza a ser no solo una característica de los estudios universitarios, sino también de las redes sociales. Televisión en un sentido amplio del término “visión a distancia” que puede ser realizada con las posibilidades actuales de producción y transmisión, y sus características más sobresalientes la multiplicidad del mensaje y la interacción virtual entre múltiples emisores/receptores.
La programación televisiva está sometida a los patrones impuestos por la televisión comercial que ha propiciado una estética y una forma de narrar y presentar los hechos profundamente influidos por la necesidad de acumular capital, de generar riquezas individuales, dejando de lado cualquier consideración que involucre el crecimiento del ser humano como tal, el bienestar general, la adecuada administración y distribución de los recursos naturales y los generados por la humanidad.
La propuesta de esta serie televisiva quiere escapar a esos parámetros en una búsqueda que intenta , por una parte rescatar los elementos que aporta la programación televisiva comercial y su desarrollo, asumiéndolos de un manera crítica y creativa y por otra encontrar caminos que permitan presentar contenidos audiovisuales formativos , que den cuenta de procesos sociales culturales que involucran a toda la comunidad sin caer en el “ladrillismo”, los programas aburridores , lentos etc., como son caracterizados los programas con tendencias educativas que quieren desligarse de la información superficial y pasajera.
La serie está inicialmente concebida para un total de 10 programas y en cada uno abordara una temática particular a partir de la presentaran carnavales de los realizados en Bogotá y otras ciudades (20 aprox) según la siguiente estructura general, que debe ser considerada lo suficientemente flexible de acuerdo al tema escogido y sus posibilidades de tratamiento audiovisual.
LISTA DE POSIBLES TEMAS:
Carnaval de Riosucio 2015
Carnaval de Rio de Janeiro 2015
Inti Rami – Cusco - Perú 2013
Fiestas de San Pacho –Quibdó- Choco
Carnaval del Perdón- Putumayo
Fiestas indígenas 2
Carnaval localidades Bogotá (2)
Jorge Enrique Londoño Pinzón
Profesor Asociado
Facultad de Artes- Escuela de Cine y Televisión
Investigador Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura- IECO
Universidad Nacional de Colombia
1 Bonet, E. y otros, En Torno al Video. Editorial Gustavo Gilli. Barcelona 1980. Pág. 81. 77
2 Ibid
3 Londoño, Jorge Doce reflexiones sobe la televisión y el campus universitario- CD. Un. Bogotá 2001