Agradecimientos.

Al agradecer  los considerables aportes de las personas con quienes compartí a lo largo de esta investigación, creación, producción, me acompaña siempre la sensación de omitir a alguien, en tal caso ha sido sin intención y le extiendo estos agradecimientos.     

Sobra decir que asumo la responsabilidad de lo aquí expresado y aspiro a que todos encuentren algo de sí mismos en este producto.

Este trabajo no hubiese sido posible sin el concurso del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura IECO, La Escuela de Cine y Televisión, la Facultad de Artes y el soporte de la División de Investigación- DIB de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia.

Gracias a las comunidades creadoras de carnavales y a todos con quienes he tenido la oportunidad de compartir la vivencia del carnaval:
 
A los matachines y pueblos carnavaleros de: El Carnaval de Riosucio-Caldas,  especialmente a Arcesio Zapata Vinasco  (q.e.p.d.) y a su familia; El Carnaval de   Barranquilla; El Carnaval de Teusaquillo, especialmente al Maestro Jaime Barranco; El Carnaval de  Ipiales; El Carnaval de Cali Viejo; El Carnaval de Barbacoas, El Carnaval de  Rio de Janeiro; a los  compareceros,  gestores y gestoras culturales de las Localidades de Bogotá; a los Vigías de Paz  de Amazonas, San Andrés y Providencia,  Urabá, Medellín, Cundinamarca y Bogotá;

Gracias también a mis colegas  del Instituto de Estudios y Comunicación y Cultura  IECO,   de la Escuela de Cine y Televisión, de las Facultades de Artes y Ciencias Humanas,  de Bienestar Universitario de la Sede Bogotá y de la Universidad Nacional en general; al Carnaval UN y  a los estudiantes de  “Fiesta, carnaval,  sociedad y arte” en tres semestres  sucesivos, a los del Taller de  televisión, análisis de televisión  y la  televisión. Sin olvidar a  las y los  trabajadoras y trabajadores administrativos y de servicios, con quienes me he relacionado por razones de trabajo o  de carnaval, durante este tiempo.  Todos han aportado algo a estos resultados y a todos van mis reconocimientos.

Colaboraron directamente en diferentes aspectos de la investigación y de la creación el Antropólogo  Juan Ballesteros como asistente de investigación y coordinador de producción, el Geógrafo  Fredy Cuellar Duarte en la investigación bibliográfica y el trabajo de campo; el Realizador de Cine y Televisión Christian Camilo Romo Mora en la realización audiovisual y el diseño y ejecución de la página web , a quienes reconozco  su dedicación y paciencia y agradezco haberme acompañado en esta aventura.

A mi amigo de siempre José Hernán Aguilar quien manifiesta su crítica  apuntando a la médula, haciendo reflexionar y reorientar. A Mariela García,  por su soporte crítico desde la Universidad del Valle y a  Yesid Ricardo Londoño P, por la composición  musical de Las Máscaras del Diablo Il.

Han jugado papel crucial con su apoyo crítico permanente durante todo mi proceso investigativo mis queridas Nohrámerica Venegas y Sasha Londoño, aportando tanto en lo teórico-reflexivo, como apoyándome en la creación y producción material para  la participación en los carnavales, conformado como esposa e hija,  junto a mi madre un trio de mujeres cruciales en mis procesos vivenciales, afectivos,  formativos, investigativos y creativos. A las tres mis agradecimientos por siempre.

 

Jorge Enrique Londoño Pinzón
Profesor Asociado 
Facultad de Artes- Escuela de Cine y Televisión 
Investigador Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura- IECO
Universidad Nacional de Colombia

 

                                   UNIVESIDAD NACIONAL DE COLOMBIA