7.5ANEXO 5
Thompson John B, LOS MEDIA Y LA MODERNIDAD. Una teoría de los medios de comunicación. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona 1998 (357 págs.)
RESEÑA
Utilice barra desplazamiento>

Por: Jorge Enrique Londoño Pinzón

Introducción (págs.11-25)
Partiendo de un profundo y detallado estudio que comprende autores clásicos como Carlos Marx, Max Weber, Jürgen Habermas, Pierre Bourdieu, entre muchos otros de una extensa bibliografía, el profesor de Sociología de la Universidad de Cambridge, John B. Thompson, expone sus fundamentos para una teoría social de los media, y hace un recorrido que abarca desde el surgimiento y evolución de la imprenta hasta la televisión y las nuevas tecnologías informáticas y su impacto en la vida social. Son muchos los interrogantes que se plantea y trata de responder, y que hacen de esta obra una fuente de múltiples tópicos para confrontar, desarrollar, debatir y aplicar en las investigaciones sociales sobre los medios de comunicación.

Para el autor las Ciencias Sociales han dado poca importancia al desarrollo de los medios de comunicación y su papel integral en las transformaciones culturales que han contribuido a la conformación de las sociedades modernas.

La mayoría de los pensadores sociales clásicos no prestaron atención al desarrollo de los medios de comunicación y esto ha influido en las teorías posteriores y su poca atención a este asunto: "Para los teóricos interesados en los procesos de cambio social a largo plazo los media podrían parecer una esfera de lo superficial y lo efímero, una esfera sobre la cual, aparentemente, hay poco que decir." (16 y sgtes.)

La idea de que los medios de comunicación transmiten mensajes e información simbólica sin modificar las interacciones de los participantes en el proceso comunicativo , debe ser superada y aceptar que el uso de los medios de comunicación implica la creación de nuevas formas de interacción social y nuevas maneras de relacionarse con los otros y con uno mismo.

"El desarrollo de los medios de comunicación se mezcló de manera compleja con un determinado numero de procesos de desarrollo paralelos que , tomados conjuntamente , constituyeron lo que hemos convenido en llamar la "modernidad". Por lo tanto, si lo que queremos es comprender la naturaleza de la modernidad – es decir, de las características institucionales de las sociedades modernas y las condiciones de vida creadas por ellas – entonces debemos conceder un papel central al desarrollo de los medios de comunicación y a su impacto."

Centrar la atención en los media y su impacto social no pretende olvidar otros factores que hacen parte del contexto en que estos surgen y con los que se interrelacionan: "...mientras que quiero compensar el olvido de los media, he tratado de evitar mostrar una preocupación igualmente sesgada por ellos, como si uno pudiera estudiar plausiblemente el desarrollo de los medios de comunicación independientemente de procesos sociales e históricos más amplios. La teoría social tiene tanto que ofrecer como que recibir sobre la investigación en comunicación; y, en este sentido, una teoría social de los media podría ayudar a ubicar su estudio en un punto en el que, desde mi perspectiva le pertenece: entre un grupo de disciplinas preocupadas por la emergencia , desarrollo y características estructurales de las sociedades modernas y sus futuros." (19)
1.Comunicación y contexto social (págs.25 – 68)
Utilice barra desplazamiento>
En todas las sociedades, los seres humanos se dedican a la producción e intercambio de información y contenido simbólico y el desarrollo de los media ha afectado de manera profunda e irreversible la naturaleza de la producción simbólica y su intercambio en el mundo moderno. El desarrollo de la comunicación mediática es en un sentido fundamental, "una reelaboración del carácter simbólico de la vida social, una reorganización de las formas en las que el contenido y la información simbólicas se producen e intercambian en la esfera social , y una reestructuración de las maneras en que los individuos se relacionan unos con otros y consigo mismos." (26)

Acción, poder, comunicación

La comunicación es acción lo que implica una análisis de la acción y en una explicación de su carácter socialmente contextualizado; los fenómenos sociales pueden verse como acciones con propósito llevadas a término en contextos sociales estructurados.

Las circunstancias en que los hombres realizan sus acciones o actos, son predeterminadas y pueden considerase como campos de interacción , en los que los individuos tiene una posición y un "capital" que le da mayor o menor poder . "El poder es la capacidad para actuar de acuerdo a la consecución de los propios intereses de cada uno, la capacidad de intervenir en el curso de los acontecimientos y afectar sus resultados." (29) Aunque generalmente se identifica el poder con el poder del estado, "el poder es un fenómeno social penetrante característico de los diferentes tipos de acción y encuentros, desde las acciones políticas visibles de representante del Estado hasta el mundano encuentro de individuos en la calle... los individuos generalmente ejercen el poder en muchos contextos que tienen poco o nada que ver con el estado..."(29)

Utilice barra desplazamiento>
El autor distingue entre los siguientes tipos de poder, sus recursos y las instituciones que los representan: Poder económico, recursos materiales y financieros, Instituciones económicas. Poder político, recursos, que recurre a la Autoridad, Instituciones políticas, Estados, por ejemplo. Poder coercitivo: fuerza física y armada; Instituciones: coercitivas militares, policivas, penitenciarias. Poder simbólico: medios de información y comunicación, Instituciones culturales, iglesias, escuelas universidades.
"El cuarto tipo de poder es el cultural o poder simbólico, el que procede de la actividad productiva, transmisora y receptora de formas simbólicas significativas. La actividad simbólica es una característica fundamental de la vida social, a la par de la actividad productiva , la coordinación de los individuos y la coerción" (36)

Los usos de los medios de comunicación

Entendiendo "...la comunicación como un tipo diferenciado de actividad social que implica la producción, transmisión y recepción de formas simbólicas, y que comprende la materialización de recursos de varios tipos." Entre ellos un medio Técnico (palabras escritas en un papel o imágenes capturadas en una película), "los medios técnicos son el sustrato material de las formas simbólicas, esto es, los elementos materiales con los que, y a través de los cuales, la información o contenido simbólico se fija y se transmite de un emisor a un receptor." Tienen las siguientes características:

Grado de fijación : almacenamiento de información o contenido simbólico , recurso para el ejercicio de diferentes formas de poder.

Grado de reproducción ( posibilidad de hacer copias de un original). "Esta reproductibilidad de las formas simbólicas constituye una de las características claves que subyace a la explotación comercial de los medios de comunicación. " El grado de reproducción reviste gran importancia en la conversión de las formas simbólicas en bienes de consumo.

Grado de control sobre la producción de un trabajo o Copyright . Las nociones de trabajo original y autenticidad son reemplazadas por la idea de exclusividad. "Mientras que la valoración económica de las obras de arte está basada en la exclusividad del trabajo (...), la explotación comercial de libros, grabaciones musicales, etc., se basa en la capacidad de producir múltiples copias de un trabajo y controlar su proceso de reproducción de manera que genere beneficios" (41)
Grado de separación espacio – temporal, se refiere al proceso de distanciación de los espacios y tiempos de producción con los espacios y tiempos de reproducción. "Con la alteración de las condiciones comunicativas espacio temporales, el uso de los medios también altera las condiciones espaciales y temporales bajo las cuales los individuos ejercen el poder".

Habilidades , competencias y formas de conocimiento

El desarrollo de los medios de comunicación han generado nuevas exigencias para la comprensión de sus mensajes y en general para su uso, de tal manera que los individuos emplean habilidades y competencias para codificar y para decodificar los soportes técnicos, varias formas de conocimiento y presuposiciones " Tales formas de conocimiento y presuposiciones dan forma a la manera en que entienden los mensajes, se relacionan con ellos y los integran dentro de sus vidas" (43)Así mismo esas formas y cómo se adquieren no son iguales para todos, sino que dependen de las condiciones particulares y la ubicación de los individuos en los campos de acción .

Algunas características de la comunicación de masas

La "comunicación de masas" es una frase inapropiada tanto por la connotaciones del término masa, como del termino comunicación. Masa implica grupo amorfo, sugiere que los destinatarios de los productos mediáticos constituyen un vasto mar de individuos pasivos e indiferenciados. "Debemos abandonar la suposición de que los destinatarios de los productos mediáticos son observadores pasivos cuyos sentimientos han estado permanentemente aletargados por la continua recepción de mensajes similares... Se trata de una imagen asociada a algunas de las criticas a la "cultura de masas" y a la "sociedad de masas", criticas que generalmente asumen que el desarrollo de los medios de comunicación ha tenido un largo y negativo impacto sobre la vida social moderna, creando un tipo de cultura blanda y homogénea que entretiene a los individuos sin desafiarlos, que cautiva su atención sin requerir sus facultades críticas, que les ofrece una gratificación instantánea sin cuestionar las bases de semejante gratificación" (44)

También resulta engaño el término comunicación , cuando en general los medios masivos son unidireccionales, con muy escasa o nula participación del receptor que recibe en cualquier lugar el mensaje elaborado por un grupo reducido.

La característica más destacada de la comunicación de masas no viene dada por el número de individuos... "que reciben los productos, sino más bien por el hecho de que los productos están disponibles , en principio, a una pluralidad de destinatarios (...) lo que ahora describimos en un sentido amplio como "comunicación de masas", consiste en un amplio fenómeno que emerge históricamente a través del desarrollo de instituciones que tratan de explotar nuevas oportunidades aglutinando y registrando información, para producir y reproducir formas simbólicas, y para transmitir información y contenido simbólico a una pluralidad de receptores a cambio de algún tipo de remuneración financiera"(46)

 "Emplearé el termino "comunicación de masas" para referirme a la producción institucionalizada y difusión generalizada de bienes simbólicos a través de la fijación y transmisión de contenido simbólico."

Termina esta aparte con una explicación amplia de las características que implican esta definición.

La reordenación del espacio y del tiempo

El desarrollo de los media ha implicado la reordenación espacio - temporal a partir de fenómenos como: la simultaneidad, el acortamiento de las distancias , la telecomunicación . "...la creciente disponibilidad de formas simbólicas mediáticas han alterado gradualmente la manera de en que la mayoría de las personas adquieren un sentido del pasado y el mundo más allá de su ubicación inmediata." (55)

"La mayoría de los individuos de los países del este han obtenido, en la actualidad, su conocimiento de los grandes acontecimientos del pasado, e incluso de los grandes acontecimientos del siglo (...), fundamentalmente de libros, periódicos , películas y programas televisivos..." (55)

Ahora, "El mundo parece un lugar pequeño (...) se ha convertido en un globo completamente explorado , cuidadosamente cartografiado y vulnerable a las intromisiones de los seres humanos"(58)

Comunicación , apropiación y vida cotidiana

"La recepción de los productos mediáticos es una rutina, una actividad práctica que los individuos llevan a cabo como una parte integral de sus vidas cotidianas. No debe verse como algo pasivo, sino como un tipo de práctica en la que los individuos se implican y trabajan con los materiales simbólicos que reciben". La recepción es también una actividad situacional: los productos mediáticos son objeto de recepción por parte de individuos que siempre están ubicados en contextos sociohistóricos específicos. Pero también permite a los individuos distanciase de los contextos diarios , ver otros mundos, otras costumbres, otros comportamientos, etc. (62)

La recepción es logro habilidoso (sic), posibilita la adquisición de " Atributos sociales, que luego pasan a ser el maquillaje social de los individuos y ... "pueden desplegarse de manera tan automatizada que ellos mismos sean incapaces de reconocer sus complejas y frecuentemente muy sofisticadas, adquisiciones sociales" (64)

La recepción de los productos mediáticos es un proceso hermeneútico: "...al interpretar las formas simbólicas, los individuos las incorporan dentro de su propia comprensión de si y de los otros. Las utilizan como vehículo para reflejarse así mismos y a los otros, como base para reflexionar sobre si mismos, sobre los otros y sobre el mundo al cuál pertenecen" (66)

Siga al capitulo 2