3.7 Televisión a bajo costo. Reflexión11.
Una de las grandes preocupaciones en cualquier proyecto televisivo es el problema económico que para muchas instancias universitarias es el aspecto determinante.
Establecer los costos de los equipos y recursos necesarios para producir televisión, de entrada desanima a cualquier interesado en adelantar una iniciativa, que ante este obstáculo fácilmente deja el proyecto de lado.
Mucho más desalentador resulta si se consideran los análisis sobre la globalización de la comunicación, que determinan una gran concentración de los medios de producción de mensajes simbólicos en manos privadas y distribuidos desigualmente.
Sigue
2
"Además, los procesos de crecimiento y consolidación han asumido progresivamente un carácter multimedia, en la medida en que grandes corporaciones adquieren intereses en varios sectores de las industrias mediáticas, desde periódicos locales y nacionales hasta televisión terrestre y vía satélite, desde la publicación de libros y revistas hasta la producción y distribución cinematográfica". 1
A pesar de ello el mismo Thompson da una apertura que hace posible creer que se puede producir televisión desde otras instancias y con otros costos diferentes a los de la televisión comercial:
Sigue
"En muchos sectores de las actuales industrias mediáticas, el predominio de las grandes corporaciones coexiste con un impresionante despliegue de pequeñas organizaciones de producción y servicios, muchas de las cuales están interconectadas a través de subcontrataciones y fuentes de ingresos internas." 2
3
Se da por hecho que la posibilidad de producir mensajes mediáticos está vedado para la gran mayoría. Pero el desarrollo de la tecnología se ha ido encargando de develar esta distorsión. Tanto desde el punto de vista de las facilidades de operación y estándares de calidad, como en la reducción cada vez más ostensible de los precios de los equipos, dentro del mercado libre.
Sigue
4

Desde 1965, cuando Nam June Paik, el artista coreano, grabó electromagnéticamente, por primera vez con un equipo portátil las calles de Nueva York, llegó a las manos del ciudadano común la posibilidad de elaborar el mensaje y de transmitirlo.3

Primero fueron los jóvenes de los sesentas y setentas en Europa y Norteamérica quienes enarbolaron la bandera del video y sus posibilidades democráticas en contra de la televisión unidireccional y monopolizada, de esta forma se iniciaron los periódicos video que daban la información local del barrio, del grupo.4

Sigue

Hoy son miles de ciudadanos los que pueden grabar con sus cámaras los hechos más inusitados y esto ha generado un mercado del video que ha puesto en las pantallas todo tipo de realidades, provenientes de las manos del público común y corriente, que está comenzando a participar con sus registros en los canales de televisión.
Las televisiones populares que han surgido en municipios colombianos de las costas Atlántica y Pacífica, y de muchas otras partes, también ilustran sobre el interés general por producir televisión y la posibilidad de hacerlo a bajo costo.

5
Sigue

La proliferación, siguiendo a Thompson, de medios de producción y difusión, es decir el desarrollo tecnológico acelerado que produce incesantemente para el consumo masivo no solo formas simbólicas sino los medios para producirlas, ha puesto en manos de miles de ciudadanos la posibilidad de grabar sus propias imágenes y emitirlas. "Una de las razones por las que es difícil controlar éste fenómeno es la absoluta proliferación de medios de producción y transmisión de los mensajes mediáticos en el mundo de hoy... con la creciente proliferación de los medios de transmisión resulta cada vez más difícil a los políticos y sus asesores... controlar su propia visibilidad y la de las acciones o acontecimientos que desencadenan o producen". 5

6
Sigue

Este hecho merece especial cuidado, pues el constante desarrollo de la tecnología esta poniendo en nuestras manos instrumentos que nos permiten producir televisión universitaria a bajos costos, como parece indicarlo la dotación actual de computadoras en la Universidad.

EL desarrollo tecnológico nos ha puesto a hacer televisión sin que nos demos cuenta. Hacerla tampoco es ya un problema de especialistas, sino asunto de toda atividad.

7
Sigue
8

Ante todo debemos entender y creer que podemos y necesitamos "hacer" televisión. Pero para el desarrollo de una Televisión Universitaria, necesitamos experimentar y crear una programación desde cada facultad, partir de nuestros recursos, que ante sus beneficios educativos, informativos y recreativos, hará ver el problema de los costos en su verdadera dimensión, sin hacerlo determinante.
Por supuesto que también se necesita una visión compresiva desde las directivas y las instancias administrativas que deben captar la importancia de estas posibilidades mediáticas, para que decididamente inviertan en ellas.

Sigue

NOTAS

1.Thompson Pág.110 (volver)

2. Thompson Pág.111 (volver)

3.Eugeni Bonet y otros en Torno al Video. y Dar una voz a los mudos(anexo)(volver)

4. ver : Murray Michael, The video tape Book .Bantam Books, New York, 1975.(volver)

5. Thompson Pág. (volver)

9