3.6 La audiencia de hoy. Reflexión 10.

"Frente a la televisión no existen solamente televidentes".1

"... la aparición y el uso de nuevas tecnologías produce alteraciones en las formas de pensamiento y de expresión , en los procesos y actituedes mentales , en las pautas de percepción, en la proporción de los entidos." 2

"Leer televisión no es una actividad ni automática , ni espontánea. Es fruto de un aprendizaje -más o menos consciente- y es una actividad mental compleja que estimula el raciocinio, la lógica y la imaginación"3

Sigue
2

Una de las implicaciones de la influencia de la televisión en una audiencia que ha estado frente a las pantallas desde la mitad del Siglo XX, es que ésta ha adquirido habilidades y competencias para afrontar los retos que los media han impuesto, viviendo dentro de condiciones especificas en cuanto a sus tradiciones , desarrollo económico, cultural, espacio geográfico. Muchos estudiosos ha demostrado que el espectador no es un consumidor pasivo frente a los mensajes mediáticos y reacciona de diversas maneras según sus contextos espacio - temporales, su "capital cultural", sus interacciones sociales.

Sigue
3
"Cuando los individuos codifican y decodifican mensajes emplean no solo las habilidades y competencias requeridas por los soportes técnicos, sino también varias formas de conocimiento y presuposiciones que comprenden parte de los recursos culturales que se dan durante los procesos de intercambio. Tales formas de conocimiento y presuposiciones dan forma a la manera en que entienden los mensajes, se relacionan con ellos y los integran dentro de sus vidas."4
Sigue
Analizando el concepto "comunicación de masas", Thompson afirma: "Debemos abandonar la suposición de que los destinatarios de los productos mediáticos son observadores pasivos cuyos sentimientos han estado permanentemente aletargados por la continua recepción de mensajes similares (....)
4
 
(...) Se trata de una imagen asociada a algunas de las criticas a la "cultura de masas" y a la "sociedad de masas", que generalmente asumen que el desarrollo de los medios de comunicación ha tenido un largo y negativo impacto sobre la vida social moderna, creando un tipo de cultura blanda y homogénea que entretiene a los individuos sin desafiarlos, que cautiva su atención sin requerir sus facultades críticas, que les ofrece una gratificación instantánea sin cuestionar las bases de semejante gratificación." 5
Sigue
5
También resulta engañoso para Thompson el término comunicación, pues en general los medios de comunicación masivos son unidireccionales, con muy escasa o nula participación del receptor que recibe en cualquier lugar el mensaje elaborado por un grupo reducido.
Aunque al analizar la gestión de la imagen por parte de los políticos considera la visibilidad "arma de doble filo" a la que están expuestos, Thompson insiste en este carácter unidireccional de los medios hasta en aspectos como la "visibilidad", el derecho a ser vistos, dejando siempre un poco de lado un aspecto que aparentemente no tiene el mismo peso: la posibilidad de producción por parte de los receptores masivos.
Sigue
6
Jesús Marín Barbero ha sido pionero en replantear el estudio de los medios de comunicación, sacándolos de los paradigmas impuestos por el "ideologismo" y el "informacionalismo", para verlos desde la cultura, desde las "mediaciones". Destaca el espectador como participante activo en el proceso de recepción y perteneciente a un contexto cultural, que en el caso de América Latina es de mestizaje : "...la verdad cultural de estos países: el mestizaje que no es sólo aquel hecho racial del que venimos, sino la trama hoy de modernidad y discontinuidades culturales, de formaciones sociales y estructuradas del sentimiento, de memorias e imaginarios que revuelven lo indígena con lo rural, lo rural con lo urbano, el folclore con lo popular y lo popular con lo masivo... ...Fue así como la comunicación se nos torno cuestión de mediaciones más que de medios, cuestión de cultura".6
Sigue

 

" ...Pero también han aparecido otros procedimientos que intentan modificar las interacciones entre los medios y la ciudadanía. Veedurías ciudadanas, observatorios de medios, consejos de lectores, defensores del lector, defensores del televidente son instancias de participación que destacan el valor ciudadano de la comunicación, el significado ciudadano que escenifica en las comunicaciones.(...) Todas ellas son formas que inauguran desde los medios, otras oportunidades para la política ciudadana, para la participación social y el desarrollo de nuevos actores."7

7
Sigue
Desde el ángulo educativo autores como Pérez Tornero en "El desafío Educativo de la Televisión" y Jean Ferrés en "Video y Educación" se plantean el problema de las capacidades de los receptores tanto para leer el mensaje como para producir los mensajes.
8
"Aceptando el concepto de lectura de la televisión, reconocemos que las imágenes desencadenan procesos complejos y sutiles como los que pueden producirse en la lectura de un libro. Por tanto, si por el hecho mismo de leer -independientemente del contenido- se reconocen beneficios intrínsecos para el lector, en el mismo sentido debemos reconocer también beneficios para el usuario de la televisión. Ambos realizan una actividad mental considerable." 8
Sigue
9
"El propio McLuhan indica que "los medios de comunicación, cambiando el entorno hacen surgir en nosotros relaciones únicas de percepción sensorial. La extensión de un sentimiento cualquiera transforma nuestra manera de percibir el mundo. Cuando cambian estas relaciones cambia el hombre". Es decir, la aparición y el uso de nuevas tecnologías produce alteraciones en las formas de pensamiento y de expresión, en los procesos y actitudes mentales, en las pautas de percepción, en la proporción de los sentidos."9
Sigue

Los universos simbólicos construidos por las nuevas generaciones desde el momento de abrir los ojos al nacer, están atiborrados de imágenes y conocimientos provenientes de la señal electrónica y de los computadores personales.

10
La representación del universo, de las razas, de la geografía, de las costumbres, tienen hoy una referencia visual y auditiva que hace 30 años era apenas imaginable.
Las formas de conocer y de aprender y de actuar en la vida pública y privada están cada vez más mediados por la televisión, que hace parte esencial de la construcción social de la realidad, y de los imaginarios colectivos e particulares, dentro de los contextos específicos de los grupos y los individuos.
(Ver Thompson Reseña Cap.7
Sigue
11

NOTAS
1. Martin barbero Jesús, Rey Germán. Los ejercicios del ver. Editorial Gedisa, Barcelona 1999. pág. 75 (volver)
2. Ferrés, Joan Video y educación.Edciones Paidós.Barcelona 1992..(volver)

3.Pérez Tornero, José. El desafió educativo de la televisión . Ediciones Paidós. Barcelona 1994. Pág 94 (Volver)

4.Thompson , Jonh Los media y la modernidad... (Pág 43) (volver)
5.Thompson. Op Cit. pág 44 (volver)

6. Martín Barbero Jesús de los Medios a las Mediaciones, Editorial Gustavo Gili. S. A. , 1989 (Pág10.) (volver)
7. Martin barbero Jesús, Rey Germán.Op.cit. pág.77 (volver)

8.Pérez Tornero, José. Op.Cit.Pág 94. (volver)

9. Ferrés, Jean. Video y educación . Edciones Paidós.Barcelona 1992.Pág, 25.(volver)

Sigue