3.2 Universidad y Contexto televisivo - Reflexión 6. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
WALLS With
no consideration, no pity, no shame,
They've built walls around me, thick and high. And now I sit here feeling hopeless. Ican't think of anything else: this fate gnaws my mind because I had so much to do outside. When they were building the walls, how could I not have noticed! But I never heard the builders, not a sound. Imperceptibly they've closed me off from the outside world C. P, Cavafy.1 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Silenciosamente, sin que nos diésemos cuenta, la televisión nos ha rodeado, nos ha cercado con su presencia insistente y aún no la usamos, ni la trabajamos, ni nos apropiamos de ella para desarrollar nuestra labor docente. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
Mientras en el pacífico surcolombiano abundan las antenas y en la costa atlántica pueden encontrase canales de televisión locales por doquier, lo mismo que en los barrios de Bogotá, en la Ciudad Universitaria no se le dá la importancia necesaria a la televisión, ni al hecho de su cobertura. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
No hay en la Universidad Nacional un canal de televisión, ni se genera desde ella una programación sistemática, amplia y constante, | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
una televisión que informe, enseñe, de pautas sobre los asuntos del conocimiento y de la expresión, de continuo trabajo en su interior y que deben ser de difusión entre los ciudadanos; todavía son pocos los intentos para crear innovaciones educativas que involucren de manera integral los avances tecnológicos de los media, en el proceso educativo, y los existentes son poco difundidos y apoyados. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En contraste, existe una gran fuerza del desarrollo e influencia de los medios de comunicación, en especial de la televisión , en nuestra sociedad; convirtiéndose en un componente esencial del contexto social en el que la Universidad ejerce su acción. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Podemos caracterizar tres aspectos que tienen que ver con los medios audiovisuales y la educación, siguiendo a Jesús Martín Barbero: | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El
primero referido al contexto que rodea la escuela y que está dominado
por la circulación de una gran cantidad de productos simbólicos a través
de un complejo proceso comunicativo donde predomina lo audiovisual "...Hoy en día hay un ecosistema comunicativo que va desde la publicidad de las vallas hasta el Internet pasando por los videojuegos." 2 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El segundo aspecto se refiere a la importancia que ha adquirido el conocimiento en la vida de hoy y las diferentes formas de acceder a él: ".. el conocimiento se ha vuelto el valor central en esta nueva sociedad, de tal manera que lo que está en juego no es una mera actualización de la escuela o el añadido de unos cuantos programas con el nombre de televisión cultural y educativa |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lo que está en juego es una acelerada diversificación de las fuentes de producción y difusión de conocimiento. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Frente a una sociedad en la que el conocimiento discurría, se producía y circulaba a través de las instituciones educativas, hoy día la mayor parte del conocimiento no circula por las redes institucionalmente educativas."3 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El último aspecto surge al plantearse interrogantes sobre el trabajo con audiovisuales en las instituciones educativas, implica una pregunta de fondo por la misión o el papel de la educación en el mundo de hoy, pues junto con la televisión, el video y el multimedia han transformado en gran medida la manera en que los ciudadanos del mundo se apropian del conocimiento. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
"Y en tercer lugar para poner en contexto las relaciones entre televisión y educación, hay que asumir la transformación profunda de la sensibilidad de los jóvenes. El mundo joven nos está planteando un desafío radical, eso lo saben muy bien los maestros, por más que no se lo quieran decir". |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¿Qué atención le estamos prestando "...a las hondas modificaciones en la percepción del espacio y el tiempo que viven los adolescentes, insertos en procesos vertiginosos de desterritorialización de la experiencia y la identidad, atrapados en una contemporaneidad que confunde los tiempos, debilita el pasado y exalta el no-futuro, fabricando un presente continuo hecho a la vez de descontinuidades de una actualidad cada día más instantánea, y del flujo incesante y emborrachador de informaciones e imágenes?"4 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La institución educativa se resiste a la incorporación decidida de estos medios en la vida académica mientras los medios generalizan un discurso con predominio de las imposiciones tecnológicas y del mercado. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
7 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La lentitud de la educación para asumir las nuevas situaciones que tienen que ver con el desarrollo tecnológico de los medios y la producción y consumo de información en imágenes de televisión y video, es un aspecto señalado por autores como Martín Barbero, Pérez Tornero, Santos Guerra y que Ferrés dictamina como miedo al cambio. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
"La escuela sigue manifestándose reticente a integrar en su seno las nuevas tecnologías, temerosa sin duda de perder el control educativo. Entretanto las nuevas tecnologías siguen manifestándose eficientes fuera del ámbito escolar." 5 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cohen y Fougeyrollas lo advirtieron en los años sesenta, al analizar la influencia del cine y la televisión y la generación de un nuevo ser humano transformado genéticamente a partir de estos medios. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
8 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
"Empero hemos de recordar que toda concepción del hombre es solidaria con un proyecto de formación de cierta práctica pedagógica. Por lo tanto, no es inútil considerar la educación, tal como nosotros la conocemos en la sociedad actual, para evaluar el corrimiento, la brecha que la separa del transformarse en otro del hombre del que nos ocupamos." 6 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
"Ninguna reforma clásica de la enseñanza, ninguna revisión burocrática de los programas, ningún arreglo formal de las estructuras escolares y universitarias permitirán rellenar el foso que se abre, cada vez más profundo, entre la educación tradicional y el nuevo modo de representación y de existencia" 7 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Y no está la solución en meter considerables cantidades de audiovisuales; el problema es más complejo. Se trata de educar para las manifestaciones de la esfera audiovisual en la cual ha entrado la humanidad. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Si distinguimos entre los símbolos, es decir, entre las realidades que se consideran distintas de otras realidades, las imágenes y los signos, deberá reconocerse que las imágenes son los signos que se adhieren a la vivencia que expresan y que los signos son símbolos abstractos. La era de lo verbal se caracteriza por la preeminencia de los signos sobre las imágenes, la visual, por el contrario por la de las imágenes sobre los signos."8 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Existen
experiencias televisivas en diferentes áreas de la universidad, pero no
son el producto de un proyecto educativo que involucre la "tecnicidad mediática"
en el que participen todos los profesores y que conlleve a una producción
televisiva generalizada desde todas las áreas, acorde con las exigencias
e imposiciones del contexto social en el que se ubica la universidad. "Pues sólo asumiendo la tecnicidad mediática como dimensión estratégica de la cultura la escuela puede hoy insertarse en los procesos de cambio que atraviesa nuestra sociedad, e interactuar con los campos de experiencia en que hoy se presentan esos cambios: desterritorialización /relocalización de las identidades, |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
10 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
hibridaciones de la ciencia y el arte, de las literaturas escritas y de las audiovisuales; reorganiación de los saberes y del mapa de los oficios desde los flujos y redes por los que hoy se moviliza no solo la información sino el trabajo, el intercambio y la puesta en común de proyectos, de investigaciones científicas y experimentaciones estéticas. Sólo haciéndose cargo de esas transformaciones la escuela podrá interactuar con las nuevas formas de participación ciudadana que el nuevo entorno comucacional le abre hoy a la educación."9 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
NOTAS 2.Martín,
Barbero Jesús. En Memorias Segundo Encuentro Nacional de Televisión Educativa.
Universidad del Valle : 1997 pág. 48 (volver) 4.Martín, Barbero Jesús. Op.cit Pág 49,(volver) 5.Ferrés Joan, Video y educación. Paidos. Barcelona 1992.Pág 20 (volver) 6.Cohen
y Fougeyrolas, La influencia del cine y la televisión. Fondo de cultura
económica México, 1992 (3ª.Ed.)(Pág.80 (volver) 8.Ibid.pág104 (volver) 9.Martín, Barbero Jesús, Rey Germán. Modos del ver.Editorial Gedisa, Barcelo. 1999. Pág. 47-48 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |