2.4. La Televisión en Colombia - Reseña histórica. Reflexión 4

"por disposición soberana del pueblo jericoano reunido en cabildo abierto , quedó constituida una corporación denominada televideos Jericó, Tele- Jericó, la cual tiene ya remisor propio y transmitirá en lo sucesivo la señal por el canal 11, en dos horas determinadas sin interrupción de otras cadenas"1
Santa Bárbara de Timbiquí (Cauca, Colombia). Tomado de "Territorio Cultural" Dir. Jorge E.Londoño. Emitido porTelepacifico.1988
Durante un recorrido por la costa sur- occidental colombiana, navegando en potrillos por los esteros y canales de los ríos que desembocan en el Pacífico, intentaba capturar en video el imponente paisaje de mangles gigantescos y las característicasde
las poblaciones, en los aspectos sociales y técnicos pertinentes al proyecto de agua potable que motivaba el viaje 2
Sigue

Un caluroso atardecer, grababando en el punto mas alto de Santa Bárbara de Timbiquí, al determinar el encuadre, registraba con curiosidad, no los abandonados tanques para el almacenamiento de agua llenos de arena, escondites, ahora, para juegos infantiles; ni el maravilloso espectáculo del atardecer anaranjado; ni las casas lacustres a la orilla del río; ni los niños jugando en el agua; ni sus madres lavando la ropa
2
en las escalas del muelle donde atracan los potrillos; ni los hombres jugando dominó o rana; sino la maraña de antenas receptoras de televisión, encima de todos sus techos, creando una aureola electromagnética sobre la población y conectándola con el resto del mundo.
Guapi.(Cauca, Colombia) Tomado de  "Territorio Cultural". Dir. Jorge E. Londoño. Emitido por Telepacífico.1988

Sigue

3

En otro pueblo me extrañó la continua compañía de un niño que se ofreció a ayudarme, actuando como experto del oficio y, mientras yo grababa sorprendido de la actitud despreocupada de la gente frente a la cámara, que asumía como parte de su rutina, me contaba de un alcalde que hacía programas de televisión en las calles polvorientas , por las que el niño caminaba descalzo, y los transmitía a toda la población por un sistema que el mismo había instalado.
Sigue
Y, para dejar las anécdotas por ahora, en el parque central de otro poblado de esta exuberante región estaba reunido un grupo de indígenas a quienes evitaba grabar, basado en convicciones como el respeto por su cultura, sus posibles creencias y los efectos negativos que pudiera causar enfocándolos directamente. Estaba concentrado en algún detalle contextual de la localidad, cuando fui interrumpido por el grupo; mi sorpresa fue grande cuando me enteré que reclamaban porque no los grababa a ellos.
4
Todo esto sucedía apenas 35 años después de inaugurada la televisión en Colombia. En una de las regiones mas apartadas, olvidadas y atrasadas del país, donde necesidades básicas como el agua potable, entre otras, no estan resueltas.
Sigue

¿Qué nos puede estar revelando el hecho de que la televisión llegue hasta estos lugares y que la gente se preocupe por tenerla y hacerla?

¿Podría ser que la popularidad de la televisión, que hace que las antenas receptoras sean hoy elemento común en el campo y en la ciudad, en los más apartados pueblos, en las zonas mas deprimidas de las grandes ciudades y en las más lujosas, esté relacionada con qué la televisión le brinda a una gran mayoría de la población la posibilidad de información, recreación, educación y en general la posibilidad de satisfacer las necesidades intelectuales y estéticas inherentes al género humano y a las que la gran mayoría no tiene acceso por otros medios?

5
Sigue
La televisión no nos llegó tarde a los colombianos, teniendo en cuenta que los países industrializados, que iniciaron emisiones regulares hacia 1940, sólo la consolidaron después de la Segunda Guerra Mundial y que a países como Camerún les llegó solo hasta 1982,
Sala de control Inravisión,. Vízcaino Micíades. De "Los falsos dilemas de Nuestra TV" ACOTV, CEREC, 1992
6

Se inauguró en 1954, para celebrar el primer año de gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, con una transmisión que cubrió Bogotá y Manizales. 3
El equipamiento fue comprado, parte en Alemania, parte en Estados Unidos, en una época cuyo grado de desarrollo tecnológico implicaba encargarlos con bastante antelación.

Sigue

Los estudios fueron instalados, paradójicamente, en la Biblioteca Nacional; y un grupo de expertos de un canal de televisión Cubano quebrado, fue el encargado de operarlos; "Ellos fueron los que les enseñaron a los colombianos a hacer TV". Mediante el decreto 3418 dictado el 25 de noviembre de 1954, se reafirmó que todos los canales radioeléctricos existentes en el país eran propiedad de estado. Dos meses más tarde... se creó la "Televisora Nacional" con el decreto 101 del 19 de Enero de 1955. 4

En 1956, debido a que el gobierno no podía costearla y al interés privado en el medio, se inició la comercialización de espacios y comenzaron a surgir las programadoras; primero fueron RCN y Caracol que conformaron una programadora: Televisión Comercial Ltda. TVC, que desaparecería dos años después.

7
Sigue

Después fue PUNCH LTD, en 1956, luego Radio Televisión Internacional, RTI, fundada por Fernando Gómez Agudelo y Fernando Restrepo, quien, nombrado por Lleras Camargo, había ocupado el cargo que Agudelo dejó cuando cayó el General Gustavo Rojas Pinilla como director de la Televisora Nacional. 5
"El gobierno ordenó la creación del Instituto Colombiano de Radio y Televisión (Inravisión) que sería una institución descentralizada, bajo el ministerio de comunicaciones, que sacó así el medio del control directo de la presidencia de la república. 6
Desde entonces la televisión fue manejada por el Poder Ejecutivo a través de licitaciones hasta que aparece La ley de Televisión y se crea la Comisión Nacional de Televisión.

8
Sigue

"En primer lugar es importante realzar el hecho -aparentemente de perogrullo - de que la Ley 182 de 1995 es, en su sentido material una ley de la República expedida por el órgano legislador. Se justifica la mención de esta circunstancia si se tiene en cuenta que la televisión llega a Colombia en el año de 1954 cuando, por decirlo de algún modo, nuestro estado de derecho se hallaba en receso.
El régimen del momento deja entender el porqué todas las regulaciones televisivas de entonces emanaron directamente del ejecutivo mediante la adopción vertical de unas decisiones nunca consultadas con la comunidad, su destinataria natural."
7

La ley de televisión se expidió en 1995, es decir que no solo la dictadura, o "receso del estado de derecho", sino los gobiernos siguientes, durante 40 años, mantuvieron esa verticalidad no consultada con la comunidad.

9
Sigue

El control del Ejecutivo y los intreses políticos retrasaron la gestación de canales de televisión privados: el Teletigre o Telebogotá solo pudo emitir dos años al comienzo de los 70; la cancelación de su licencia significó una espera de veinticinco años para la televisión privada. Por otra parte el centralismo hizo esperar hasta 1983 la creación del primer Canal de Televisión Regional, Teleantioquia, seguido luego de Telecaribe en 1984 y de Telepacífico en 1988.

En los últimos quince años se ha dado apertura a muchos canales de televisión: los privados, Caracol, RCN., City TV; los Regionales como Canal Capital y TV Andina. También han comenzado a aparecer los universitarios como el creado en Medellín por las universidades, además de Telemedellín, el canal de televisión local de la ciudad.

10
Sigue
29

NOTAS
1.Restrepo R. Javier "La tensión entre lo público y lo privado en la ley de televisión. En Un nuevo aire de la Televisión Colombiana" Univerisad Javeriana Bogotá 1995(volver)

2.Estaba a cargo de los aspectos educativos y comunicativos relacionados con los proyectos de investigación y desarrollo de tecnologías sostenibles para obtener agua potable, adelantados por ingenieros y sociólogos del CINARA - Universidad del Valle. (volver)

Sigue

3.Bibliowicz, Azriel. Lo público es privado, Un análisis de la televisión Colombiana, Tesis Doctoral, Cornel University. 1979 (volver)

4. Op. Cit .Citando a Fernando Gómez Agudelo Pág. 23 (volver)

5.Ibid. Pág. 35 (volver)

6.Ibid. Pág. 41 (volver)

7.Esguerra P. Juan Carlos en : El nuevo aire de la Televisión colombiana Universidad Javeriana, Bogotá , 1995, pág. 9 (volver).

30
Sigue