2.1 ¿Qué es la televisión? Reflexión 1.

"En el trabajo empírico, una sola y misma tarea es la de determinar qué es el campo, cuáles son sus límites, qué tipos de capital operan en él, dentro de qué límites se resienten sus efectos, etc."
P. Bourdieu
1.

Se ha detenido a pensar en
¿Qué es la televisión?

Si no lo ha hecho, hágalo ahora y por unos minutos trate de responder a esa pregunta; escríba su respuesta antes de continuar.

Sigue
2
¿Como puede responderse a esta pregunta si la televisión es un objeto complejo y elusivo?
"Complejo porque tiene diferentes caras: es un dispositivo tecnológico, productor de información y de espectáculo, una realidad económica e industrial, un instrumento de influencia y de poder, un archivo de formas culturales, una presencia que incide en el ritmo de nuestra vida cotidiana... la televisión es también un objeto elusivo. Algo que se escapa o que incluso desborda hasta el punto que casi no se pude definir de modo instantáneo, ni tampoco se puede retratar de modo sintético" 2.
Partiendo de su acepción etimológica (tele: a distancia, visión: ver, visión a distancia), y ateniéndonos a su función específica: "televisión es la transmisión sincrónica de sonidos e imágenes y su recepción simultánea."3
Sigue
3

La posibilidad de fijar y reproducir la imagen utilizando diferentes soportes (thecnical medium4 ) obliga a precisar que como televisión hoy pueden transmitirse: lo filmado (audiovisual químico), lo grabado (audio-visual magnético), y ahora lo digitalizado (audiovisual digital).

La digitalización y la transmisión de datos5 por fibra óptica son también televisión, lo que significa que cuando nos conectamos a Internet y recibimos datos, estamos viendo televisión y si enviamos datos estamos produciendo y realizando televisión, en el sentido de transmitir imágenes y sonidos en el momento mismo en que ocurren y/o son registrados.

"La televisión es como una autopista audiovisual, por la que circulan diversos vehículos, cada uno lo suficientemente caracterizado, siendo unos de estos el video."6
sigue
4
Televisión es la transmisión de imágenes y sonidos sincrónicos a distancia, en el momento en que ocurren o, registrados en diferentes medios: químicos, físicos, electromagnéticos, digitales u otros, para posteriormente ser transmitidos.
Toda producción de imágenes y sonidos registrada en cualquiera de estos medios (cine, video, digitalización...) es susceptible de ser televisada y por lo tanto en potencia es televisión.
Este concepto amplio de televisión es el que subyace en estas reflexiones sobre la Televisión, así como el reconocimiento del hecho de estar viviendo en una sociedad fundamentalmente televidente, en ese sentido amplio.
Sigue
5

No desconozco que cada uno de estos medios técnicos tiene diferentes procesos de realización, produción y difusión, y que actualmente se esta operando una simbiosis entre lo "lineal" y lo "no lineal", pero generalizo y dentro de mis planteamientos me refiero a TELEVISIÓN como cualquier posibilidad de creación en todos estos medios, lo que permite darse cuenta de su impacto actual y de los alcances televisivos de muchas experiencias que están activándose en las facultades de la Universidad Nacional de Colombia. Este concepto nos permite también develar un aspecto referente a la consideración de la televisión como unidireccional, que es la forma predominante de apropiarse de ella en nuestro entorno.

El video, y de manera especial Internet han significado un rompimiento con la concepción y utilización unidireccional de la televisión.
Sigue
6
No es "naturaleza" de la televisión ser unidereccional, sino que ese ha sido su uso social, pero siempre ha podido desde el punto de vista técnico, y ha debido, desde el punto de vista político y democrático, ser interactiva. El desarrollo de lo que se conoce como Internet ha abierto definitivamente esa posibilidad, dándole ahora sí una voz a los mudos.
La posibilidad real de producir y difundir el propio mensaje, que ha sucedido gracias al desarrollo técnologico que nos pone en las manos los medios para producir nuestras propias imágenes y expresar con ellas nuestros pensamientos, ilusiones, pasiones y puntos de vista. Se está rompiendo con el monopolio de la información, de la realización, de la conservaciónde y la difusión.
Sigue
7

Para dar una visión global de el "aparato televisivo" podemos partir del concepto de videoesfera, plantedado por Gene Youngblood, en 1977, retomado por Eugeni Bonnet en 1980 y necesario de actualizar en los primeros años del siglo XXI. Ahora cuando el desarrollo de los sitemas digitales hacen posible la producción individual y la conexión con una red virtual, el sentido de la videoesfera parece completarse porque estamos en la posibilidad de convertirnos desde la microtelevisión, en macrotelevisión, cerrando la esfera.
Soy conciente también que a pesar de tratar de delimitar el concepto de televisión, por una parte lo amplio a todos los medios que trabajan con imágenes en movimiento, pero por otra lo restrinjo de muchas otras significaciones que afloran en algunos momentos del desarrollo discursivo de este trabajo. Como aparato electrodoméstico, como institución estatal, como emporio económico.

Sigue
8

Uno de los aspectos centrales de estas reflexiones sobre la televisión, es su carácter de medio de comunicación. Hace parte de los media, en el sentido en que lo expone John B.Thompson, como creadores de nuevas formas de interrelación social.8

La idea de que los media transmiten mensajes e información simbólica sin modificar las interacciones de los participantes en el proceso comunicativo, debe ser superada y aceptar que comunicarnos a través de los media implica la creación de nuevas formas de interacción social, nuevas maneras de relacionarse con los otros y con uno mismo.

Sigue

NOTAS
1. BOURDIEU, Pierre. y WACQUANT, Löic. Respuestas por una antropología reflexiva.Editorial Girjalbo .S.A. Mexico, 1995 Pag. 65 (volver)

2. CASSETTI, Francesco DI CHIO, Federico ANALISIS DE LA TELEVISION. Ediciones Paidós Ibérica S.A., Barcelona 1999 (volver)

3.Bonet, E. En Torno al Video. Editorial Gustavo Gilli. 1980 pag. 13 (volver)

4.Thompson. Op Cit.Pág. 36 (volver)

5.Que pueden ser palabras, números, imágenes, sonidos , predigitalizados o simultáneamente en el momento en que ocurren. (volver)

6. Bonet, E. En Torno al Video. Editorial Gustavo Gilli. 1980, pag. 14 (volver)

7.Youngblood, Gene. Expanded Cinema.E.P.Dutton &Co., Inc., New York. 1970(volver)

8.THOMPSON, Jonh B. Los media y la modernidad. Editorial Paidos, 1998 (volver)

9