INTRODUCCION
Hombre en la luna , Settel Irving .A pictorial history of Television

"Es una cosa todo objeto de concimiento que no sea naturalmente aprehensible por la inteligencia, todo aquello de lo que no podemos tener una noción adeucada por un simple procedimiento de análisis mental, todo lo que el espíritu solo puede llegar a comprender a condición de salir de sí mismo a través de observaciones y experimentaciones, pasando progresivamentre de los caracteres más exteriores e inmediatamente visibles hastas los menos visibles y los más profundos." E. Durkheim .1

El 20 de Julio de 1969, corriendo para ver la transmisión en directo del hombre llegando a la luna, pude observar las calles de Bogotá  vacías de gente y de carros, a una hora usualmente transitada.
¿Por qué la televisión dejó la ciudad desierta esa noche?
¿Cuál es la importancia y el impacto social de este invento que se comenzó a usar solo desde mediados del siglo XX, pero que al finalizar este, hizo posibe transmitir en directo las celebraciones para saludar el comienzo del nuevo milenio, desde diversos lugares y para todo el mundo, durante veinticuatro horas?

sigue

La televisión es un medio de expresión y de comunicación inherente a la cultura contemporánea. No es posible concebir el mundo hoy sin su referencia. A través de ella se informa, se presenta la realidad y la ficción, se transmiten eventos, se educa, se registra, se vende, se entretiene; se gana o se pierde el poder.

Por su intermedio conocemos aspectos de otros países y culturas, nos enteramos de los hechos cercanos y remotos viéndolos de manera inmediata o en repeticiones sucesivas.

Los acontecimientos que no son transmitidos por este canal, parecen no haber ocurrido y  los que se transmiten pueden ser totalmente distorsionados.

2

sigue

La televisión contribuye a legitimar el poder y la autoridad, como pudimos ver en la transmisión en directo originada en  el  Palacio de  San Carlos el 21 de abril de 1970. Ante los reclamos de los partidarios del General Rojas Pinilla quienes acusaban al gobierno de fraude electoral, desde su  despacho, el Señor Presidente de la

Composición sobre nacimiento de la TV colombiana. Milciades Vízcaino
3

República, Dr. Carlos Lleras Restrepo, se dirigió enérgico a toda la Nación para ordenar el  Estado de Sitio y el toque de queda. Proyectaba una imagen de inmensa autoridad,  acentuada por el blanco y negro, que evocaba para algunos a Nikita Kruschov en la ONU , golpeando el estrado con el zapato, y para otros al mismo General Gustavo Rojas Pinillla durante la transmisión inaugural de la Televisión Colombiana.

sigue

Ahora, treinta años después de esas transmisiones, cuando camino a través de la Ciudad Universitaria para llegar al salón de clase, me pregunto, entre la perplejidad y el asombro: ¿por qué no tenemos un Sistema de Televisión Universitaria?

4

Finalizado el siglo XX tenemos en la universidad apenas una televisión incipiente, de la que todavía nos ocupamos poco, aunque estemos en capacidad de reconocer que hace falta fortalecerla: 

Plaza Che - U N Compromiso acdémico y social con la nación

¿Que nos ha impedido entender que la televisión es un medio para expresar no

solamente lo que estamos acostumbrados a que exprese, sino muchos aspectos de la vida académica como los decubrimientos y los avances científicos?

sigue
5

Hoy es imposible evadir la televisión, aunque la desconectemos, pero no es imposible cambiarla o hacer una televisión diferente. Urge impulsar y mantener un debate sobre la Televisión en general y sobre la Televisión Universitaria, en particular, que atraviese las diferentes variables que implica abordarla y producirla, generando alternativas televisivas para la educación, la información y el entretenimiento, desde la pluralidad de pensamiento y opinión que propicia, impulsa y defiende la universidad pública.

sigue

Nos resistimos a creer que sea el medio adecuado para expresar la complejidad de las ciencias, o consideramos que es un asunto que no compete a los profesores, o porque sería simplemente agregar una compleja parafernalia a la expresión de unos conocimientos que pueden describirse y presentarse en unos cuantos tomos.

Se han generalizado criterios frente a la televisión que tienden a crear dogmas según los cuales sólo sirve para entretener, para lo superficial y para la venta, como si existiese una "naturaleza" de la televisión y fuera especialmente su carácter comercial. Estos dogmas han llevado a un uso generalizado de los media en la educación desde una visión instrumental.

6
sigue

Hay intenciones aisladas para utilizar los recursos de la televisión para la docencia y la investigación, pero en general no hay una conciencia de la magnitud de su significado e importancia en el campo educativo universitario.

7

Estudios de Vicerrectoría de Bienestar de la Universidad Nacional revelan que la mayoría de los aspirantes que ingresan tienen una cultura mas centrada en lo audiovisual que en la lectura. La menor dedicación a la lectura se interpreta como una deficiencia, por lo que hay que buscar cómo motivarlos a leer en el modo tradicional, descuidando sus habilidades para "veer" las imágenes expresándose desde ellas y dejando de considerar el telespectador como un receptor pasivo .

sigue

Por último está el supuesto de los costos: la televisión es considerada como un derecho de lujo, para el que se requieren grandes inversiones y personal especializado que la encarecen aún más. Cerramos una vez más los ojos al hecho de enfrentar producirla, mientras a nuestro alrededor se erigen por doquier canales de televisión locales y comunales.

8
Estos supuestos, entre otros, generan un distanciamiento entre educación y televisión, dificultando su incorporación a la docencia universitaria.
sigue
Universidad Nacional y Bogotá - U N compromiso académico y social con la Nación.

La Universidad Nacional en Bogotá dió sus primeros pasos en firme con el CEMAV, la Carrera de Cine y Televisión y UNTV, precedidos e impulsados por las múltiples iniciativas individuales de profesores, estudiantes, directivos y administradores, en la búsqueda de la Televisión Universitaria.

9

La televisión debe tener una aplicación en el sistema educativo en general y en el de la Universidad Nacional de Colombia en particular. las reflexiones expresadas en este trabajo tienen la intención de dar un impulso a ese necesario debate, y de fomentar el interés por participar en la construcción de la Televisión Universitaria.

sigue

NOTAS

1.1.Durkheim, Emilio. Las reglas del método sociológico. Shapire Editor. Buenos Aires 1971 (volver)

10