Estas doce reflexiones que he llamado "La televisión y el campus universitario", están basadas en los temas que investigo y estudio para mis clases de la Universidad Nacional de Colombia.1 Tienen como objetivo brindar información básica y proporcionar un panorama general sobre la televisión y la complejidad de su análisis, a los estudiantes de estas materias y, en general, a los que estén interesados en iniciar estudios sobre televisión. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Plantean diversos aspectos relacionados con el análisis, complejo y elusivo, de este media, las implicaciones sociales que ha tenido desde su aparición y las posibilidades de expresión que ha generado. Propone algunas vias de profundización y desarrollo de los temas a partir de los autores citados, reseñados y referenciados. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estas doce reflexiones son a la vez una forma de poner en debate las posibilidades y tendencias de la televisión actual en el campo académico. También de propiciar el apoyo a las iniciativas de producción audiovisual y a la generación de otras que en conjunto, conformen lo que pudiera considerarse una programación de televisión universitaria, orientada a la educación, a la información y a la recreación. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La presentación de estas reflexiones diseñada como páginas web2, explora la posibilidad de crear textos académicos, adoptando las tecnologías televisivas digitales que nos permiten y nos obligan a expresarnos combinando la escritura con las imágenes y también con los sonidos. Este trabajo tiene la posibilidad de la hipertextualidad, permitiendo navegar entre los anexos o entre las diversas Reflexiones (o capítulos en que está dividido); las imágenes fijas incluidas y su ubicación hacen parte de la totalidad significativa de los textos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Una segunda fase de este trabajo implica incluir imágenes en movimiento y sonidos, ampliando las dimensiones y alcances de los temas y aprovechando eficientemente las posibilidades que ofrecen los programas de diseño de páginas web para su constante actualización. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1. "Taller de Televisión", materia del ciclo básico de la Carrera de Cine y Televisión. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia. (1992- 2001) "Problemas Contemporáneos", materia del ciclo básico de la Carrera de Cine y Televisión. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia. (1997-1999) "Análisis de Televisión", materia del ciclo básico de la Carrera de Cine y Televisión. Facultad de Artes Universidad Nacional de Colombia. (2000 - 2001) "Sociedad Televisada" (La sociología y los medios de comunicación), de la Carrera de Sociología, ofrecida como electiva para la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.(2001) (volver) 2. Dreamweaver de Macromedia, utilizado para la realización de este trabajo. (volver) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |