REFLEXIÓN METODOLOGICA
En este trabajo confluyen dos aspectos, en cuanto a lo metodológico, que tienen que ver con por un lado la aplicación de una serie técnicas como la entrevista, el registro visual, las vivencias en el carnaval , consideradas como técnicas de investigación y, por otro lado el de hacer un esfuerzo teórico, es decir, de elaboración teórica a partir de las investigaciones y planteamientos formulados por Pierre Bourdieu, tratando de asimilar, de seguir el camino delineado por él, a través de una investigación en la que seguramente no se encontrará la misma precisión rigurosa que pudiera hallarse en él autor seguido, pero partiendo de sus aportes teóricos y metodológicos, tratando de aplicarlo y , de esta manera, observar sus alcances en los estudios sociales sobre temas culturales.
Durante el proceso de investigación que duró 16 meses (Marzo 2003 - Junio2004), realicé 18 entrevistas , tres en Bogotá y las demás en Riosucio; 108 encuestas a estudiantes entre los 14 y los 24 años; una actividad recreativa con niños de diferentes edades entre los 11 y los 14 años; esto durante tres visitas a Riosucio, el carnaval- enero, Semana Santa- abril y a mediados de noviembre de 2003 ; así mismo la participación en los carnavales de 1987 y de 1991de los cuales guardaba apuntes y memorias y de los que encontré registros en sendos videos. Además, tratando de establecer referencias con la observación directa y vivencial, asistí al Carnaval de Barranquilla de 2003.
Para el análisis estadístico de las encuestas utilicé el programa SPSS para windows y para el análisis de las entrevistas utilicé el programa Ethnograph v5.0, que permite una serie de herramientas de mucha utilidad para el estudio de este material cualitativo.
Utilizando una cámara de video digital Canon Elura mini DV, realicé diez horas de grabaciones, incluidas algunas de las antevistas y aspectos de la Semana Santa, época de la vida del pueblo que consideraba importante para observar, en momentos diferentes al las "carnestolendas", la vida del pueblo.
Analicé aproximadamente 12 horas de producciones de video, o televisivas sobre el Carnaval de Riosucio y en audio casetes fueron transcritas alrededor de 18 horas.
Hice una revisión de fotografías de diferentes épocas de Riosucio, conjuntamente con una revisión de literatura y estudios sobre el Carnaval del Diablo, de la que se da razón en la bibliografía.
También considero mis apuntes, diarios de campo y memorias del carnaval , unas escritas ,algunas en la memoria, otras encontradas en videos producidos en formato “betamax” y editados de “beta a beta” y otras más en producciones televisivas o videos en formato profesional; de ellos hay una muestra en los 46 minutos de los cinco video clips que acompañan los capítulos 2 ,3 y 4.
Sobre la producción y edición de esos videos debo advertir que el primero sobre el Campo social, está editado con imágenes producidas durante la investigación y es de mi total autoría. Los otros cuatro videos, referidos de diferentes maneras al Carnaval son “citas” tomadas de los videos que analicé, con imágenes reproducidas de copias en VHS, dado que no tienen un interés comercial, sino académico: expresar parte de la investigación utilizando estas “extensiones” del ojo, del oído y de la memoria , en últimas del conocimiento.
Considerando que está investigación la realicié paralelamente con mis obligaciones laborales, y teniendo en cuenta los viajes y una concentración de tiempo completo el mes de junio y 15 días de diciembre de 2003 ; 10 días enero, los meses de junio y julio de 2004 , puede decirse que tuve una dedicación de 1/2 de tiempo para la investigación.
Utilice Barra deslizadora