3.3 LA CUADRILLA

          El domingo de carnaval  fui sorprendido por Las Cuadrillas, el momento culminante, cuando los cuadrilleros, que han venido preparándose desde el anterior, expresan y plasman paródicamente  realidades escogidas del repertorio nacional, regional o local.  Hay Cuadrillas  que pueden esperar hasta 20 años para poder  repetirse…. Como “Payasadas de la vida” que vi delante y detrás de la cámara, que entonces fue mi máscara,  en ese año de  1987; me sentí atravesando un mundo extraño, un mundo al revés, mientras deambulaba entre ríos de gente del pueblo y de turistas que, como una lava ardiente,  se movía  convulsionado entre las dos plazas.

          Estas cuadrillas, que algunos llaman comparsas, tienen características que las diferencian y que los Matachines y carnavaleros han conservado como básicas: Letra, música y representación.

          Cada cuadrilla compone mínimo tres letras con música, una de saludo y homenaje a Riosucio, otra al Diablo  otra  al Pueblo,  para cantar y representar danzando  por las calles ,  proscenios y casas preparadas para recibirlos.

          La cuadrilla se expresa en el lenguaje carnavalero, la sátira, la burla, la exageración en el vocabulario, en el disfraz, en los movimientos, presentado crudezas y secretos por el camino de lo grotesco.

          EL día del desfile la faena de los cuadrilleros y su grupo de apoyo, pueden sumar entre doce y 25 personas,   inicia muy temprano, cinco de la mañana,  con el maquillaje y el disfraz,  debiendo estar listos y reunidos a las 10 de la mañana en el sitio designado para el inicio del desfile que recorre todo el pueblo pasando por las dos plazas.

          Todas las calles por donde pasa  el desfile de cuadrillas están llenas de gente y los cuadrilleros cantas sus letras y las reparten entre los asistentes a lado y lado de las calles, luego hacen una representación en la plaza de arriba , otra en la plaza de abajo y continúan visitando los lugares que se han inscrito , casas , o sectores , con proscenio,  que generalmente alcanzan un número de 20, en cada sitio  cantan y bailan y representan el tema de su cuadrilla, terminado exhaustos y dispersos hacia la una o dos de la mañana.    La fiesta  se mete a las casas y convierte el espacio privado, en espacio del carnaval porque los asistentes, espectadores terminan apretujados con los cuadrilleros bailado y cantado con ellos.

          Este domingo carnavalero  es el punto culminante de al menos un año de preparación de encuentros y ensayos. Que van desde la idea, por así decirlo, hasta la creación de las letras  y su música, el diseño y confección de los disfraces, los ensayos finales. En un largo proceso de encuentros festivos para preparar el carnaval, estableciendo lazos de solidaridad de crítica de constancia de dedicación,  de recolección de fondos.

          Durante este proceso de preparación y ensayos hay un proceso creativo en diversos ordenes y por supuesto un proceso formativo en cuanto a la transmisión de las experiencias de cuadrilleros más viejos y duchos a otros más jóvenes e inexpertos.  Es una asociación que va más allá de la familia, aunque puede incluir familias enteras, que funciona como grupo con ciertas normas, formas de comportamiento y compromiso, estableciendo  relaciones  de identificación y pertenencia.  

            También en la cuadrilla como sucede con los  Matachines las jerarquías se rompen con relación al campo social, para adoptar las del contracampo basadas en la concepción carnavalera.

“…Si, si, es fundamental la mayoría de  cuadrillas en  Riosucio están  compuesta   por personas de  todas las condiciones  económicas. Donde esta el médico y el  chofer del hospital; donde está el   rector del colegio, por poner un    ejemplo, y el aseador del colegio,  […] Desaparece como medico, rector, chofer y   aparece como  el otro, el  creador, el hacedor, el que sabe de  música…” (Entrevista A.Z.)

          Según sus propios testimonios  la cuadrilla es una forma de reunión de distensión de creación, es la existencia latente de la República Carnavalera, hecha plenamente realidad cuando en carnaval desfila por las calles cantado sus verdades , sus alegrías y sus tristezas, para que el pueblo ría y se divierta  con ellos.

          La cuadrilla ha venido evolucionado en los últimos años debido a su conformación donde residen colonias de riosuceños en diferentes ciudades de Colombia. Se ha convertido en extensión de la acción del carnaval y por otro lado ha generado cambios que van desde la concepción y las formas de escribir o componer  las letras hasta la confección de los disfraces, los materiales que se usan, las formas en que se representan.  

La influencia de las grandes ciudades hacia esta festividad de una población rural puede verse también en cuanto el 50% los disfrazados que participan en las cuadrillas viven fuera de Riosucio. 

En el carnaval del 2003 se presento La  Cuadrilla Sheol, con textos referidos a la Divina Comedia y música rock, revindicando la posibilidad de renovación de la música contemporánea, frente a la vernácula y de  tradición en las cuadrillas, y evidenciando un proceso de movimiento en las posiciones en el contracampo que integra la producción cultural mundial que puede obtenerse a través de los media hoy.

Utilice Barra deslizadora

IR A 3.4 LA BARRA

LAS MASCARAS DEL DIABLO