3.1 LOS MATACHINES
Las carcajadas del diablo, representado por Tatinez, al iniciar y terminar sus intervenciones se impusieron, mientras transcurría el saludo de los Matachines. Al ver aquellos señores con atuendos ceremoniales, máscaras de diablos o antifaces matachinescos, rodeados por las autoridades de la Republica Carnavalera, inaugurando la fiesta y ordenando divertirse, en dialogo con el Gran Satán, sentí que estaban rodeados de misterio. ¿Quiénes eran estos personajes, que como sacerdotes, presidían y oficiaban los actos rituales del carnaval desde el saludo, hasta la lectura del testamento del diablo?
En la investigación aparecieron otros aspectos que no eran tan evidentes durante los días de jolgorio y goce; la mayoría de estas personas a las que puede llamárseles matachines son verdaderamente las bases, los pilares del carnaval. Son un punto fundamental pues en sus origines fueron quienes establecieron el rito y lo han mantenido durante al menos cuatro generaciones, durante cien años. Cada Matachín conocido y reconocido como tal por sus meritos carnavaleros…..tiene una historia particular , que puede ser pintoresca , emotiva o admirable… cómica o triste e incluso desconocida, pero todos han dado ejemplo de entrega a la realización y continuidad del Carnaval, cada uno innovando en su tiempo de juventud, cada uno transmitiendo la herencia carnavalera, cantándola o escribiéndola en los convites, decretos y letras de cuadrillas , o en poemas, cuentos, ensayos, investigaciones, polémicas.. y desde 1987 muchos dejando sus testimonios registradas en video.
..”el matachín es el ejercicio vivo y permanente de la profesión del carnaval, vivo y permanente. Yo me disfrace de nueve años, la primera vez, y desde ahí siempre me he disfrazado, bien sea porque esté en una cuadrilla, o porque sugiera una cuadrilla, o porque investigue para una cuadrilla, o porque haya escrito para las cuadrillas. Entonces es un cordón umbilical, de uno con su propia tierra permanentemente,… el matachín es el ciudadano de la república carnavalera por excelencia, más o menos.... (Entrevista 002 A.Z)
“Se es matachín por plena conciencia, se es por ancestros, porque se haya contagiado del ambiente de de Riosucio, se componen o se crean la letras de las cuadrillas…” (Video “Hacedores” Memorias del Carnaval 87)
A veces fundiendo su vida en el campo Riosucio con su vida en el contracampo el carnaval, esta entrega a las actividades y ritos carnavaleros y en general todos sus actos están encaminados a inculcar en las nuevas generaciones la fraternidad, siendo ellos mismos el ejemplo o paradigma con sus propias vidas.
Tuve la oportunidad, en 1991, de conocer “La casa de los espantos”, un monumento que había hecho Tatinez para explicarle a propios y extraños la historia del Carnaval de Riosucio y las características de su Diablo. Todo allí representaba la simbología del carnaval de riosucio, edificado por un personaje que de tanto representarlo, era la figura y el genio del diablo del carnaval, tal vez como tantos otros matachines anteriores a él, y como comienzan a parecerse los que ahora continúan su labor recogiendo sus banderas.
Otra figura dentro de los Matachines es Abelardo, el gran abanderado a quien he tenido oportunidad de ver en carnavales distanciados entre si 16 años, encabezando los desfiles ondeando con gran energía la bandera del carnaval, lleva mas de 50 años cumpliendo sin desfallecer el mandato que le legaron otros antiguos matachines.
En el caso particular de estos y otros Matachines se da una posición inversa en el campo. Mientras dentro del carnaval son figuras sobresalientes con un gran capital simbólico, que los ubica en posiciones de poder, en el campo, aunque conservan pálidos reflejos de su importancia carnavalera, están ubicados en posiciones de mucho menos poder o ninguno. Tatines cuidaba los parques como empleado municipal y Abelardo es un trabajador del campo.
Como el carnaval de la edad media las jerarquías se invierten: Una de las características del carnaval en la Edad Media según Bajtin es la eliminación provisional de las relaciones jerárquicas, que posibilitan una comunicación directa entre los implicados, libre de las etiquetas y las diferencias y la creación entonces de un lenguaje carnavalero.
“Los matachines: son los oficiantes de la fiesta. Si bien en Riosucio, antiguamente "matachines" era todo aquel que disfrazado o simplemente con el rostro embadurna algo cubierto con una máscara se lanzaba a las calles carecen de la algarabía del carnaval, en la actualidad, y debido a la evolución misma de la fiesta, es todo un título honorífico que sólo se concede a quienes durante muchos años ha venido aportando su creatividad al carnaval, destacando sé como organizadores entusiastas, de criterios o compareceros.” [1]
.
La forma mediante las cuales los Matachines contribuyen a inculcar el habitus carnavalero son los actos matacachinescos: Los convites, los decretos, el saludo al diablo, la lectura del testamento, el entierro del calabazo y la quema del diablo. En estos actos dicen sus discursos y representan sus personajes, disfrazados con los atuendos pertinentes.
Sus convites y decretos son una parodia de las situaciones que se viven local, nacional o internacionalmente y de manera jocosa, burlona y alegre invitan a los habitantes a prepararse y unirse al carnaval. Todos los elementos del lenguaje grotesco, del lenguaje del carnaval aparecen aquí y posteriormente a través de otros Matachines o de estos mismos, las cuadrillas ampliaran las posibilidades de este lenguaje.
Son electos claves la capacidad para escribir o componer discursos y la capacidad de decirlos, la habilidad oratoria y de representación con uso del disfraz, algo para lo que se requiere tener esquemas de acción, sistemas de percepción y selección. En el carnaval del 2001 presentaron su saludo al Diablo niños de 8 a 14 años, adoptando las poses, maneras y formas de hablar de los matachines consagrados, y dejando descubrir que tienen las disposiciones para hacerlo.
La Junta del Carnaval inicialmente la compusieron los matachines espontáneamente interesados en realizar el carnaval. Este grupo ha ido consolidándose y aunque ha tenido diferentes tendencias, han consolidado la Republica del Carnaval; esta junta esta compuesta por el Presidente, el Alcalde y los ministros o coordinadores de las diferentes actividades o grupos. Matachines, Cuadrillas, Gestión de Recursos, organización de la programación etc. Sobre este grupo de matachines, descansa una gran responsabilidad en cuanto a la conservación y el desarrollo del carnaval, no son ajenos a los cambiantes tiempos y circunstancias políticas y sociales han logrado mantener el carnaval desde el punto de vista de su organización, financiación y logística. Es un grupo que trabaja “ad honórem”, y resolviendo dificultades de todo tipo para lograr cada emisión del carnaval.
En los momentos en que alguna Junta ha flaqueado o tomado rumbos que favorecen algún tipo de politiquería, el pueblo carnavalero ha manifestado su descontento incluso realizando actos paralelos a los oficiales y logrando que la composición de la junta se reubicara hacia los objetivos del carnaval alejándose de intereses individualistas.
El Viernes de Carnaval, el primer día de la fiesta, ha sido escogido para hacer un homenaje a los Matachines fallecidos, de riguroso luto los matachines vivos y demás carnavaleros les recuerdan y ponderan sus acciones y su ejemplo como generadores de energía para la realización del carnaval.
[1] Riosucio y su historia y su Carnaval. Folleto Junta del carnaval de 1989