Utilice Barra deslizadora
Después de dejar Anserma la cordillera se hace cada vez más empinada y fatigante, los carros suben la pronunciadas y continuas curvas en las primeras velocidades haciendo el último esfuerzo para encontrar en el punto más alto del pueblo, la terminal de Riosucio.
El municipio está ubicado en la en la cordillera Central Colombiana, al occidente del Departamento de Caldas, (75º 42’, longitud occidental y 5º 40’ latitud Norte). Tiene una superficie de 391 Km2, correspondiendo al área urbana 0.82%.
En medio de este paisaje de montaña que todavía conserva los rastros de su esplendor en la belleza y exuberancia de sus verdes laderas, mientras las curvas me bambolean de lado a lado, me pasa por la mente un pasaje de “Tomás”, la novela que llegó a mis manos en mi visita de Semana Santa; dice el narrador refiriéndose al personaje que da título a la obra, que recién nombrado Superintendente del Establecimiento de minas de Marmato, investiga sobre el cantón de Supía:
"“Esas lecturas no le dijeron quien fue el primer español que puso su planta en Marmato, pero si conceptuó que quién bautizó con ese nombre al cerro fue metalurgista, pues halló allí el mineral de ese nombre , que los químicos conocen, pero de cuya existencia apenas tiene noticia el vulgo. Supo que los nativos explotaron sus filones, y solo columbró que los tales pertenecían a la tribu de los Supias, vencidos por Suer de Nava en su excursión por la banda occidental del Cauca. Informóse que, fundada Anserma a mediados de 1539, por orden de Lorenzo de Aldana, repartió Jorge Robledo los indios en encomiendas, los cuales fueron dedicados a labores de minas ya en Marmato, ya en Loaisa, ya en Supía , Quiebralomo, Picará y Mápura” [1]
Bajando unas cuadras desde la terminal se encuentra la Plaza de San Sebastián, cuya iglesia queda al frente de la Iglesia de Nuestra señora de la Candelaria, en la parte mas baja de un plano inclinado , mediando entre las dos iglesias, las dos plazas inclinadas y la calle inclinada del comercio.
“…(la fundación de Riosucio)…sucedió hace muchos años y siempre se mantenían en peleas , en disputas, pues ellos me cuentan que era muy peligroso que resultaban... muertos.., porque se mantenían siempre peleando los dos pueblos y no se podían ni arrimar ni verse los pueblos … y desde ahí llegó la tradición del diablo porque unos dicen que el diablo ayudó a que esos dos pueblos se (separaran),.. se unieran…. Que Porque los padres dijeron que si seguían en peleas que se los iba a llevar el diablo eso es lo que me han contado que los ayudó a ellos a que se pudieran unir más…” Eliana, 12 años, Bonafónt
“Nació de lágrimas y sangre de indígenas que vieron caer su imperio de silencio y de sombra… Hombres blancos de lanza y escudo se lo llevaron todo…Unos llenaron sus petacas con pedruscos de oro y se fueron lejos… Otros quedaron acá removiendo los escombros, en busca del rubio metal de los avaros. style="text-align:justify;text-autospace:none">Ardieron los ranchos... desfilaron las Indias por las pasarelas de la infamia, para apagar la sed concupiscente de los conquistadores… Murió una lengua se apagó una religión y sucumbió una raza.
Pasaron muchos años, quizás siglos, y de la fusión de la codicia y la inocencia, surgió una raza nueva, que, a la malicia indígena, amalgamó la cultura de los europeos.
Y con el tiempo, de aquel grupo étnico nacieron poetas de inspiradas musas. Músicos de espontáneas melodías. Pintores sin escuela ni maestros. Prosistas y escritores profundos. Oradores profanos y sagrados. Revolucionarios y guerreros. Abogados que a pesar de serlo, siguieron por la línea del honor. Hubo héroes dignos de figurar de la tumba del soldado desconocido. Levitas cristianos de renombre. Jurisconsultos, magistrados, filósofos, ingenieros, y gobernantes probos e intelectuales autodidactas.”
Carlos E Gil-CEGIL
En estas frases se encuentra la esencia de la descripción de Riosucio y sus contradicciones, como lo narran sus tradiciones y lo han consignado diferentes escritores: el espacio que ocupa hoy se lo peleaban los del corregimiento de Quiebralomo y los del resguardo de la Montaña hasta que los Párrocos respectivos lograron convencerlos de compartir el territorio.
En 1846 tumbaron la cerca física, la simbólica representada en “los de arriba” y “los de abajo” parece extenderse hasta nuestros días, las dos jurisdicciones fueron fusionadas, convirtiéndose en el distrito de Riosucio.
“Para el momento de la fundación del nuevo departamento de Caldas, 1905, Riosucio era parte de la provincia de Toro (hoy Valle) al igual que el resto de comarcas del antiguo occidente del Gran Caldas y pertenecientes al departamento del Cauca. Fue Popayán el centro cultural y administrativo, en donde se formaron los primeros maestros graduados y los primeros profesionales en derecho. El centro notarial lo fue Toro, ciudad en donde aún permanecen archivos de tierras y resguardos.” [4]
Los españoles y los criollos quedaron ubicados en la parte de arriba del territorio disputado, el valle precedido por el Cerro Ingrumá, los indígenas y africanos abajo, donde edificaron la Iglesia y la Plaza de nuestra Señora de la Calentaría, mientras los de arriba edificaron La iglesia y la plaza de san Sebastián. Una talanquera dividía los pueblos y según los tiempos se han matado conservadores contra liberales, o los muertos han sido a cargo de intereses alrededor de tráfico de drogas o de problemas entre guerrilleros y paramilitares que, por supuesto, deben involucrar a los indígenas y sus resguardos.
La región era ocupada por diferentes tribus indígenas que seguramente ya se peleaban por el dominio de estos terrenos , cuando llegaron los conquistadores españoles, lo que tal vez dio un giro al combate oponiendo ahora, indígenas contra extranjeros y entrando en imposición de lengua, religión y tributo. Así surgieron primeramente las encomiendas y luego los resguardos. Continuando con “Tomás”:
“No fue poco el humillo de orgullo que sintió en el corazón al contemplar cómo unas pocas decenas de castellanos (porque de origen castellano se consideraba) pudieron someter en un corto espacio de tiempo y de poner a su servicio como esclavos tribus tan belicosas como los Quinchías y los Pirsas, y , cómo vinieron a considerar estos como gran merced el pedazo de tierra que con el nombre de Resguardos les repartió el Capitán Pedro de Alvarado, de orden de su Majestad Felipe II, allá por los años de 1597, merced hecha a quiénes no tenían antes con qué medir la extensión de sus dominios.”“Descubrió entonces la génesis de esas parcialidades indígenas de Tachuguíes Tabuyos, Guáticas, Quinchias , Pirsas, Montañas, Cañamomos, San Lorenzos y Supías, que vivas en 1876, conservaban aún el dominio de casi todo el territorio del Cantón.”
“Ni fue poco su asombro a saber que tres siglos antes los Pirsas figuraban como propietarios de grandes hatos de ganado vacuno, en tanto que en su época y en muchas leguas a la redonda era raro la persona que bebiera leche de vaca”
La riqueza aurífera atrajo a los españoles que llegaron a esa región desde el sur y para una mejor explotación y para sostener el comercio con humanos, trajeron esclavos para trabajar en las minas:
“Desde los primeros días de la conquista se ve figurar en los labores de minas a los negros, que cazados en África, se destinaron para esas labores en América, y, a principios del siglo XIX se ve aparecer como propietarios de cuadrillas a los Valencias, a los Morenos, a los Castros y a los Ortices, de los cuales derivan sus apellidos los descendientes de aquellos esclavos.” [5]
La disputa por el territorio, iniciada con la ocupación española, redujo a los indígenas, originarios del lugar a los resguardos , que desde que los decretara La Corona, han sido objeto de constante interés por parte de españoles y criollos hasta bien entrado el siglo XX, la lucha se transformó a la lucha entre liberales y conservadores y así ha continuado según el norte que ha señalado la república, también aquí han hecho presencia, directa o por reflejo el narcotráfico, la guerrilla y los paramilitares.
“En un estudio especifico sobre los resguardos en nueva granada, Margarita González, presenta un recuento detallado de cómo estos pueblos fueron penetrados por españoles y por mestizos prácticamente desde su establecimiento, generándole desde el interior una arremetida en contra de los recursos indígenas, y también la aparición de un activo mercado de tierras que favoreció su acaparamiento por parte de los españoles, mestizos y algunos indios.” [6]“A pesar de que expresamente se había prohibido la radicación de españoles dentro de los terrenos de posesión de los indígenas, el resguardo, institución que reiteraba muy estrictamente esta prohibición, determinó si embargo el poblamiento de españoles en vecindad de los indígenas de resguardos, con lo que las posesiones de éstos se vería profundamente expuestas a usurpaciones, invasiones y arriendos” [7]
Actualmente Riosucio alcanza una población total de: 67.919 habitantes; 17.190 habitantes en el casco urbano (25.31%) y 50.729 habitantes en la zona Rural. (74.69%).
Se ha presentado una transformación de la población desde 1970 e adelante haciendo que una cifra aproximada al 50% de los habitantes del casco urbano no sen a originarios de Riosucio y no tengan una relación directa con sus tradiciones y cultura.
La existencia hoy del resguardo indígena en Riosucio, implica que en este sector por razones como la belicosidad de sus tribus o por razones de integración con quienes explotaron las minas aledañas se conservaron las razas aborígenes y que aún hoy dejan su huella genética y cultural en la región. Así mismo no puede pasar desapercibido, sin negar el proceso de mestizaje, que allí en riosucio se pueden encontrar muy variados tipos raciales que conservan cierta pureza aún dentro de los 50.729 habitantes del los resguardos.
“…es preciso construir el espacio social , en tanto que espacio objetivo, estructura de relaciones objetivas que determina la forma que pueden tomar las interacciones y la representación que de ella pueden tener aquellos que se encuentran en dicho espacio o estructura, no es menos cierto que hay que llegar más allá de este objetivismo social que al tratar los hechos sociales como cosas reifica lo que describe: las posiciones sociales…son inseparablemente unos emplazamientos estratégicos, unas plazas que hay que defender y conquistar en un campo de luchas” [8]
El último alcalde elegido popularmente es Indígena lo que ha abierto el tradicional Club Colombia de la plaza de Arriba a los de la Plaza de abajo, simbolizando un cambio en las posiciones en el campo.
Teniendo en cuenta los datos de población presentaos en la fuente mencionada anteriormente, el 7% de la población pertenece a estrato 3; un 59.80% a estrato 2 y un 38.82% a estrato 1.
[1] Cuesta, Rómulo. TOMÁS, Riosucio Caldas 2000 pp 114 y sgts.
[2] Zapata Vinasco, Arcesio. Vida y Muerte de Satán fuego. Bogotá 1990,pp 21-22
[3] Bueno Rodríguez, Julián. Reseña histórica del carnaval de Riosucio en : Antología del Carnaval de Riosucio, Fondo
Editorial Gobernación de Caldas, Instituto Caldense de Cultura, Manizales 2001.pp 13
[4] Zapata. Op. Cit. Pp24
[5] Cuesta , Rómulo. Op cit. pág.116
[6] Bonilla Heraclio 1492 y la población indígena de los Andes en: Bonilla Heraclio ( Comp.) Los conquistados. Tercer Mundo editores, Bogotá, 1992. pp 114. <x
[7] González, Margarita. El resguardo en el nuevo reino de Granada. El áncora editores, Bogotá 1992. pág.32
[8] Bourdieu, Pierre. LA DISTINCIÓN, Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.1998 Pág.241