“TRASEGANDO POR LOS CAMPOS”

Ensayo sobre la obra Pierre Bourdieu

 

 

 

INDICE

INTRODUCCION ………………………………………………………………  2

1. GENERALIDADES………………………………………………………….. 3

1.1 Sociología relacional y disposicional……………………………… 4

1.2 Psicoanálisis social ……………………………………………………… 

1.3 Más allá de lo económico y de  lo político………………………. 9 

2. LAS CATEGORIAS FUNDAMENTALES………………………………. 11

2.1 Campo (lucha – Capital - capital simbólico)………………….    12

2.2 Habitus ……………………………………………………………………    15

 3. SOBRE EL METODO………………………………………………. …….  19

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………  22

 

 

 

 

INTRODUCCION

 

 

Presento en este ensayo una visión general de la teoría de Pierre Bourdieu tratando de precisar las referencias de este pensador  tan  importante para la sociología contemporánea  y sus categorías  principales,   después de hacer un seguimiento a través de los textos estudiados para el Seminario y  otros de la obra del autor, todos relacionados en las notas y en la bibliografía.

En segundo lugar  analizo aspectos relacionados con el  método de Bourdieu, puesto que este punto me parece clave como  aporte a la ciencia y fundamental para su comprensión.

La complejidad de la obra de este sociólogo impide captarla en toda su magnitud en un ensayo como este, por lo creo que debe verse  más como intento de  sistematización de los conceptos y sus referencias a través de una presentación escrita de los mismos, muy apegada tal vez a citas del autor provenientes de muy diversas lecturas, que, al contrario de lo que pensé inicialmente,  permiten apreciar la consistencia  de su trabajo.                  

1.   GENERALIDADES

Unos de los puntos centrales en el  estudio  de los trabajos  de Pierre Bourdieu es su reconocimiento claro del desarrollo de las ciencias como un producto social que no puede desconocer los aportes de diferentes autores y en diferentes épocas. Para comprender su obra   es necesario referirse principalmente  a Emil Durkheim, Carlos Marx, y Max Weber, porque están  integrados a su teoría que los contiene de una manera crítica ampliando las posibilidades de la sociología.

 

Por su puesto que sus “puntos de referencia”, no solo se refieren a estos tres grandes autores,  sino a otros pensadores como Lévi-Strauss o  Foucault  con los que puede tener “disposiciones  intelectuales” comunes o contradicciones fundamentales pero con quienes establece una posición crítica que le permite desarrollar su propia fundamentación por oposición o acogida. Eso mismo puede decirse de su práctica  interdisciplinar que hace que la filosofía, la etnología, la antropología, la lingüística, entre otras,  hagan  parte de su trabajo práctico  y de  las bases de su teoría. 

Este es un  hecho asumido y reconocido  conscientemente por Bourdieu como lo manifestó en diversas ocasiones como  en las entrevistas recogidas en “Cosas Dichas” en las que habla de su trayectoria intelectual:

 

“…la sociología de la sociología tiene también otras virtudes. Por ejemplo, el principio simple según el cual  cada ocupante de una posición tiene interés en ver los límites de los ocupantes de las otras posiciones permite sacar ventajas de la crítica de la cual se puede ser objeto. Si se toman, por ejemplo, las relaciones entre Weber y Marx, que fueron siempre estudiadas escolarmente, se puede mirarlas de otra manera y preguntarse en qué y por qué un pensador  permite ver  la verdad del otro y  recíprocamente. La oposición entre Marx, Weber y Durkheim  tal como es ritualmente invocada  en los cursos y en las disertaciones enmascara que la unidad de la sociología está quizás en este espacio de oposiciones posibles cuyo antagonismo, aprehendido como tal,  propone la posibilidad de su propia superación.  Es evidente, por ejemplo, que Weber vió lo que Marx no veía, pero también que Weber podía ver lo que Marx no veía porque Marx había visto lo que había visto.” [1]

 

Al tratar de encontrar cuales son los principios fundamentales que orientan el trabajo de Bourdieu, quisiera comenzar citando algunos apartes de diferentes intervenciones suyas a este respecto.

 

En el prefacio de “Razones Prácticas” plantea lo siguiente : 

“..ir en estas conferencias, a lo que creo constituye lo esencial de mi labor (...) es decir, a lo más elemental y fundamental.”

1.1         Sociología relacional y disposicional

1. “…una  filosofía de la ciencia que cabe llamar  relacional, en tanto que otorga la primacía a las relaciones(...)  se ocupa de “ relaciones objetivas, que no se pueden mostrar ni tocar con las manos y que hay que conquistar, elaborar y validar a través de la labor científica.”

En oposición directa a las rutinas del pensamiento social que se ocupa más de las “realidades” sustanciales, individuos, grupos etc.

2. “…una filosofía de la acción, designada aveces como  disposicional, que toma en consideración las potencialidades inscritas en el cuerpo de los agentes y en la estructura de las situaciones en las que éstos actúan o , con mayor exactitud, en su relación. Esta filosofía que se condensa en un reducido número de conceptos fundamentales, habitus, campo, capital, y cuya piedra angular es la relación de doble sentido entre las estructuras objetivas ( las de los campos sociales) y las estructuras incorporadas (las de los habitus),…” [2]

Diferente frente a una concepción racionalista estrecha y al estructuralismo. La sociología de Pierre Bourdieu puede considerarse la  síntesis de dos grandes tradiciones en ciencias sociales: La Objetivista/estructuralista y la fenomenológica subjetivista  más trabajo acción. Pero el establece sus diferencias y sus distancias.

En los años 50 el  Marxismo no existía como posición. Predominaba  la fenomenología en su variante existencialista.

“ ...En una palabra, mi relación crítica  con el intelectualismo bajo todas sus formas (y especialmente bajo su forma estructuralista) está sin ninguna duda ligada a la forma particular de mi inserción originaria en el mundo social  y a la relación particular con el mundo intelectual que ella favorecía  y que el trabajo sociológico no hacía sino reforzar  al neutralizar las censuras y los rechazos ligados a los aprendizajes escolares - que, por su lado dándome los medios de superar la censura del lenguaje erudito, me permitieron, sin duda, decir buen número de cosas que la lengua culta excluía.”

“La sociología, en su estado actual, es una ciencia de gran ambición y las maneras legítimas de practicarla son extremadamente diversas.”

Bourdieu plantea que existen oposiciones y que además son ficticias o falsas, las más evidentes por ejemplo las que existen entre teóricos y empiristas, o entre subjetivistas y objetivistas. Habla de la sociología como una ciencia de gran ambición  y subdividida y especializada, lo que genera también falsas oposiciones teóricas, porque cada uno tiende a imponer  como la única manera legítima la que le es más accesible.

Son oposiciones reales en el campo sociológico,  tienen un  fundamento social pero ningún fundamento científico.

Sociología de la sociología una del as condiciones primeras de la sociología, pero para Bourdieu tiene otras virtudes: el principio según el cual cada ocupante de una posición quiere ver los límites de los ocupantes de otras posiciones .

Lo que se ve como situación de crisis es completamente favorable al progreso científico. [3]

1.2.      Psicoanálisis social

La relación  sociología -  psicología  es  otro de los aportes del  trabajo de  Pierre Bourdieu puesto que relaciona dos disciplinas tradicionalmente irreconciliables y mucho más interesante en su aproximación como psicoanálisis social. Resaltar este aspecto me parece importante pues no es común su referencia, aún por el mismo autor,  aunque hace parte importante de su  pensamiento y algunas construcciones como la de inconsciente son tomadas muy profunda y críticamente integradas a sus nociones, como la de habitus. Rastreando la importancia de esta relación  es relevante  que en el inicio de “La Distinción” plantee:

 

“Existen pocos casos en los que la sociología se parezca tanto a un psicoanálisis  social como aquel en que se enfrenta a un objeto como el gusto, una de las apuestas más vitales de las luchas que tienen lugar en el campo de la clase dominante y el campo de la producción cultural.” [4]

Encontramos en “Respuestas  por una antropología reflexiva” las siguientes afirmaciones al respecto y que junto con otras sustentadas en textos  como “Homo Academicus” , el “Oficio del Sociólogo” , “la Sociología una ciencia que incomoda” , “Cosas Dichas”, muestran la importancia que el autor daba al proceso la objetivación de la relación sujeto - objeto y del sujeto mismo, apoyándose en nociones del psicoanálisis.

 “...Cuando leo ciertos trabajos de sociología, me descorazona ver  que aquellos que se dedican a objetivar el mundo social rara vez son capaces de objetivarse así mismos  y a menudo ignoran que su discurso aparentemente científico trata menos del objeto estudiado que de su propia relación con éste”

“La sociología verdaderamente reflexiva debe cuidarse continuamente de este espistemocentrismo, de esta “etnocentrismo de científico”, que estriba en ignorar todo aquello que el analista proyecta en su percepción del objeto por el hecho de que es exterior al objeto, que lo observa de lejos y desde arriba.” [5]

En “Meditaciones pascalianas” plantea los siguientes aspectos relacionados con estos puntos al hacer una “reflexión no solo sobre los límites del pensamiento y sus poderes... sino sobre las condiciones de su ejercicio...

“...el amor a la verdad o la virtud, como cualquier  otra disposición del ánimo es  necesariamente tributario de las condiciones en que se ha formado, es decir, de una posición y una trayectoria sociales.”

   “El sociólogo tiene la particularidad... de ser aquel cuya tarea consiste en expresar las cosas del mundo social, y en expresarlas en la medida de lo posible como son; ”

Lo paradójico es que está  rodeado de muchos que niegan el mundo social (ignorándolo, o hablando mucho de él pero por moda y por notoriedad) y cuando el sociólogo hace lo que tiene que hacer,  rompe el círculo mágico de la negación colectiva (…) como si dar constancia de que el mundo social impone obligaciones y límites incluso al pensamiento más “puro”, el de los científicos , los artistas y los escritores , fuera consecuencia de un propósito deliberado de denigrar, como si el determinismo, que tanto le reprochan al sociólogo , fuera ... una cuestión de creencia o una especie de causa que hay que defender o atacar, “ como si el compromiso científico fuera, en el caso de la sociología,  algo partidista, inspirado por el resentimiento contra todas las “buenas causas” intelectuales, la singularidad y la libertad, la transgresión y la subversión, la diferencia y la disidencia, lo abierto y lo diverso, y así sucesivamente”. [6]

Llegar al inconsciente de la sociedad es lo que podría decirse del paralelo que Bourdieu hace con el Psicoanálisis, ¿cuáles son las determinaciones que ese inconsciente social tiene sobre las estrategias de lucha de los ocupantes de un campo? El concepto de habitus ayudará encontrar respuestas a esta pregunta.

“ El hecho de que estemos implicados en el mundo es la causa de lo que hay de implícito en lo que pensamos y decimos acerca de él.”

“Lo inconsciente  es la historia: la historia colectiva, que ha producido nuestras categorías de pensamiento, y la historia individual, por medio de la cual nos han sido inculcadas...” [7]

Alcanzar la objetivación del sujeto  no es fácil, no es la idea de  introspección, una labor que debe enfrentarse a presupuestos:

 “...la reflexión más eficaz  es la que consiste en objetivar el sujeto de la objetivación; con ello quiero decir aquella que priva al sujeto conociente del privilegio que habitualmente suele otorgarse así mismo y recurre a todos los instrumentos de objetivación disponibles (encuesta estadística, observación etnográfica, investigación histórica, etc.)   para sacar a la luz los presupuestos que el sujeto conociente debe a su inclusión en el objeto del conocimiento.” [8]  

A tres órdenes diferentes pertenecen estos  presupuestos

1. Presupuestos asociados a la ocupación de una posición en el espacio social y la trayectoria particular que conduce a ella, así como la pertenencia a uno u otro sexo.

2.    Los presupuestos constitutivos de la doxa propia de cada uno de los diferentes campos  (religioso, filosófico, sociológico, etcétera) y, más exactamente los  que cada pensador particular debe a su posición en  un campo.

3.     Los presupuestos constitutivos de la doxa genéricamente asociada con la scholé, con el ocio, que es la condición de la existencia de todos los campos del saber.

Estas afirmaciones de diferentes momentos de su obra dan cuenta de una posición muy clara frente a la importancia de la “objetivación del sujeto” en el proceso de construcción de las ciencias sociales, en tanto que garantiza una ciencia más rigurosa, tal vez uno de los pruritos de Bourdieu, denotando su  gran preocupación por contribuir a la consolidación  de  sociología como una ciencia y a su posicionamiento como talen el campo científico, sin vacilar en asumir diferentes Teorías y disciplinas. 

1.3         Más allá de lo económico y de  lo político.

Ante una tradición  sociológica en la que predominó el análisis desde lo económico y sus determinaciones,  o con  énfasis en el poder político,   es  destacable  la  ubicación del  análisis social en el campo de la cultura, por parte de Bourdieu, los gustos, las formas de actuar de vestirse, descentran el trabajo sociológico dado una apertura a lo cotidiano, rompiendo los esquemas y los determinismos.

“Muy pocos de los principales sociólogos, los que producen un sistema original de interpretación de la sociedad, han puesto como Bourdieu, en el centro de su trabajo las cuestiones culturales y simbólicas” [9]

Refiriéndose a la vigilancia reflexiva que debe tenerse en especial  sobre las representaciones espontaneas que se hace el mundo intelectual sobre estos asuntos, “encaminadas a universalizar las exigencias culturales  sin universalizar las condiciones para producirlas”, explica porque se dedico esta clase de estudios:

 “Y es a la sociología de la cultura, del arte, de la ciencia, de la filosofía, en fin, de todas las obras culturales con pretensiones universales, a la que le corresponde efectuar el rompimiento, siempre doloroso tanto para quien lo realiza como para los demás, con la doxa científica, con todas las “ideologías profesionales” de los profesionales del pensamiento, con sus credos y creencias íntimas. Por ello asigné a estos objetos un lugar privilegiado, una suerte de prioridad absoluta, en mis investigaciones.” [10]

“….Dentro de ellos (.. el arte, la educación, la cultura), analizó, más que las relaciones de producción , los procesos sobre los que el marxismo menos ha dicho: los del consumo.” [11]

En este proceso de construcción de la sociología  de la educación, de la producción cultural y la del estado, Bourdieu desarrolla sus principales categorías para la interpretación de la sociedad,  o tarea de reapropiación del inconsciente social. [12]

Lo que ve Bourdieu en Francia con sus métodos de trabajo y sus construcción teórica es a lo que se aproxima  Jesús Martín Barbero para  Latinoamérica:

“...las verdad  cultural de estos países: al mestizaje que no es sólo el hecho racial del que venimos, sino la trama hoy de modernidad y discontinuidades culturales, de formaciones sociales y de estructuras del sentimiento, de memorias e imaginarios que revuelven lo indígena con lo rural, lo rural con lo urbano, el folklore con lo popular y lo popular con lo masivo.”

“Fue así como la comunicación se nos torno cuestión de mediaciones más que de medios, cuestión de cultura”

 “ Y estamos descubriendo estos últimos años que lo popular no habla únicamente desde las culturas indígenas o las campesinas, sino también desde la trama espesa de los mestizajes y las deformaciones de lo urbano, de lo masivo.” [13]

Tal vez este paralelo con  las investigaciones desarrolladas en el campo cultural en Latinoamérica amerite mayor profundización, pero vale la pena señalarla como punto de coincidencia importante para la aplicación de los aportes de Bourdieu en los estudios e investigaciones sociológicas en Colombia.  

2. LAS CATEGORIAS FUNDAMENTALES

Las categorías   fundamentales que han resultado del constante y extenso trabajo de Pierre Bourdieu, y sobre los que el autor siempre ha advertido no tomarlos como concepto o ideas sino como producto de investigaciones específicas y concretas, tal vez asemejándose a Marx con sus “análisis concreto de la situación concreta”. .  enriquecen realmente el análisis sociológico tratando de penetrar el entramado que la división esquemática de las clases, dominados, dominantes, ocultaba.

A continuación trato de “construir” mi propia interpretación de estas categorías  a partir  del estudio de diferentes textos del autor y teniendo presente su advertencia:

“Por ejemplo, el uso de conceptos abiertos (… ) es un modo permanente de recordar que los conceptos solo pueden tener un definición sistemática  y son creados para emplearse en una forma sistemáticamente empírica. Nociones como las de habitus, campo y capital pueden ser definida, pero solo dentro del sistema teórico que ellas constituyen, jamás en forma aislada.” [14]

El proceso de investigación desarrollado por Bourdieu y a partir de el sus categorías más destacadas habitus, campo, capital simbólico permiten tener un panorama más complejo y más comprensible de estas “mixturas” que podrían considerarse  la realidad social.

2.1         Campo (lucha – Capital - capital simbólico)

El concepto de campo me parece central en la consolidación de las “intenciones teóricas” de Pierre Bourdieu, porque es en estos espacios  donde se manifiestan o se hacen realidad, las estrategias, las luchas, los capitales, los habitus. Tal vez por eso mismo fue construido por el autor después de haber trabajado los otros. [15]

Iniciemos con la siguiente explicación de campo expresada por el autor:

Pensar en términos de campo  significa pensar en términos de relaciones.(…) El modo de pensamiento relacional es (…) la marca distintiva de la ciencia moderna(…) para superar el sustancialismo aristotélico que impregna espontáneamente el pensamiento del mundo social. Podría, deformando la famosa formula de Hegel, afirmar que todo lo real es relacional: lo que existe en el mundo social son relaciones; no interacciones  o vínculos intersubjetivos entre agentes, sino relaciones objetivas que existen “independientemente de la conciencia y la voluntad individuales”, como dijera Marx.

“En términos analíticos, un campo puede definirse como una red o configuración de relaciones objetivas entre posiciones. Estas posiciones  se definen objetivamente en su existencia y en las determinaciones que imponen a sus ocupantes, ya sean agentes o instituciones, pos su situación (situs) actual y potencial en la estructura de la distribución  de las diferentes especies de poder ( o de capital) – cuya posesión implica el acceso a las garantías específicas que están en juego dentro del campo -  y , de paso por sus relaciones objetivas con las demás posiciones ( dominación, subordinación, homología, etc.). En las sociedades altamente diferenciadas, el cosmos social está constituido por el conjunto de estos microcosmos sociales relativamente autónomos, espacios de relaciones objetivas que forman la base de una lógica y una necesidad específicas, que son irreductibles a las que rigen los demás campos” [16]

Junto al concepto de campo surgen permanentemente otros dos el de lucha y el de capital simbólico, recordando también el capital económico que al no ser el determinante para  las luchas por las posiciones dominantes en el campo, pasa aun segundo plano o a un plano de mayor equilibrio con las otras especies de capital.

La dimensión que el concepto de capital  adquiere dentro de los planteamientos de Bourdieu trascendiendo lo económico y quitándole su determinismo,  el capital simbólico, como una especie de capital junto a otros, el capital especifico de cada campo , permiten tener una herramienta para el análisis y compresión de los hechos sociales. El capital además hace parte inseparable del concepto de campo,    es en últimas lo que se posee, por lo que se lucha y lo que se quiere conservar a toda costa.

Para Bourdieu los campos especializados tienden a organizarse según una misma lógica, la  del volumen de capital especifico poseído,  determinante en la lucha por “la apropiación de los bienes escasos  y por el poder propiamente político sobre la distribución de los beneficios.”

“En  materia de bienes culturales… el  ajuste entre la oferta y la demanda… (es) el resultado del concierto objetivo  de dos lógicas relativamente independientes, la lógica de los campos de producción y la del campo del consumo …”

“El principio de la homología funcional y estructural que hace que la lógica del campo de producción y la lógica del campo de consumo  sean concertadas de manera objetiva, reside en el hecho de que todos los campos especializados…tienden a organizarse según la misma lógica, es decir, según el volumen del capital específico poseído…, y de que las oposiciones que tienden a establecer en cada caso entre los más ricos  y los menos ricos en capital específico, entre los dominantes y los dominados, los poseedores y los pretendientes, los antiguos y los recién llegados, … son homologas entre sí … y homologas de las oposiciones  que organizan el campo de las clases sociales (entre dominados y dominantes) o el campo de la clase dominante ( entre fracción dominante y fracción dominada) [17]

La concepción de  campo  invita poderosamente a encontrar la referencia con Marx, el concepto de “lucha” por ejemplo que en Bourdieu se diluye en la lucha que se da en los campos especializados en una batallar cotidiano, supeditado a los habitus y al mayor o menos posesión de capitales de diferentes clases,  mientras para Marx era  lucha de clases opuestas, ruptura radical, violenta y conscientemente dirigida.

“Pero sabemos que en cualquier campo encontraremos una lucha, cuyas formas específicas habrá que buscar cada vez más, entre el recién llegado que trata  de romper los cerrojos del derecho de entrada, y el dominante que trata de defender su monopolio y de excluir la competencia” [18]

Para aproximarnos un poco más a esta concepción de lucha elaborada por Bourdieu veamos de sus afirmaciones a este respecto:

“Habiendo determinado ( o intentado) la lógica de funcionamiento de los campos de producción simbólica … “quisiera determinar aquí cómo esas leyes  se especifican en el caso particular del campo científico…

 “Decir que el campo es un lugar de luchas, no es solamente romper con la imagen pacífica de la “comunidad científica”( …) Es, también, recordar que el funcionamiento mismo del campo científico produce y supone una forma específica de interés. ( las prácticas científicas no aparecen como “deseinteresadas” sino por referencia a intereses diferentes, producidos y exigidos por otros campos) [19]

En La Distinción  ya había planteado que:  “La competencia es tanto más imperativamente exigida y tanto más “gratificante”, y la incompetencia tanto más rigurosamente sancionada y tanto más “costosa”, cuanto mayor es el grado de legitimidad de un campo.” [20]

El concepto de campo esta relacionado con uno más amplio el de espacio social:

“…es preciso construir el espacio social , en tanto que espacio objetivo, estructura de relaciones objetivas que determina la forma que pueden tomar las interacciones y la representación que de ella pueden tener aquellos que se encuentran en dicho espacio o estructura, no es menos cierto que hay que llegar más allá de este objetivismo social que al tratar los hechos sociales como cosas reifica lo que describe: las posiciones sociales…son inseparablemente unos emplazamientos estratégicos, unas plazas que hay que defender y conquistar en un campo de luchas” [21]

2.2         Habitus

Aparentemente  comprensible de manera inmediata, la noción de habitus es una de las elaboraciones más complejas  de Bourdieu desde sus primeras investigaciones, convirtiéndose en uno de los aportes mas importantes y polémicos de su obra así como uno de sus Fundamentos.

En “El sentido practico”  y en “Cosas dichas” se manifiesta sobre   a la génesis de esta noción , su distanciamiento frente al idealismo y su  apoyo en Marx a  este respecto.  

“La noción de habitus fue objeto de innumerables usos anteriores, por autores tan diferentes como Hegel, Husserl, Weber, Durkheim, o Mauss, usos más o menos metódicos.”

“Pero yo quería recordar que esta capacidad “creadora”, activa, inventiva, no era la de un sujeto transcendental en la tradición idealista, sino la de un agente actuante.”

“Me ayudó no tanto para reflexionar sino para hacerme avanzar mi reflexión , la famosa Tesis sobre Feuerbach: “El principal defecto de todos los materialismos anteriores, incluso el de Feuerbach, reside en el hecho de que el objeto es concebido en ellos solamente bajo la forma de objeto de la percepción pero no como actividad humana, como práctica.” [22]  

“Se puede, en efecto, con el Marx de las tesis Sobre  Feuerback abandonar  el punto de vista soberano a partir del cual el idealismo objetivista ordena el mundo, sin dejar de lado “el aspecto activo” de la aprehensión del mundo reduciendo el conocimiento a un registro: para hacerlo, basta con situarse en la actividad real como tal….” [23]

 “Construir la noción de habitus  como un sistema de esquemas adquiridos que funcionan en estado práctico como categorías de percepción y de apreciación o como principios de clasificación al mismo tiempo que como principios organizadores de la acción, era constituir el agente social en su verdad de operador práctico de construcción de objetos” [24]

La noción de Habitus puede sintetizar muchos de  los “principios organizadores”  del agente social: es a va vez que sentido práctico, intencionalidad sin intención, sentido del juego, racionalidad sin raciocinio,  racionalidad pero sin fin, estrategias, dispositivos de sentido.

Aunque las formas de  adquisición del habitus y su constante presencia influyen constantemente en el agente, tienen a primera vista un alto grado de determinismo pues su adquisición esta sujeta a las clases y su capital,

El habitus podría aparecer en sí mismo como parte del capital adquirido en la la clase o fracción de clase, de alguna manera una forma de actuar, de enfrentar las luchas en el campo,  un capital de entrada

Bourdieu se esfuerza por establecer las posibilidades y los límites de esta noción tan fundamental en obras como la Distinción, El sentido practico”, “Razones practicas” , aunque puede decirse que en la mayoría de sus trabajos , al menos los referidos al seminario, aparece constantemente como parte constitutiva de sus investigaciones y planteamientos.

A continuación se presentan algunas de las aclaraciones sobre la noción de habitus en diferentes obras del autor:  

“…el habitus permite establecer una relación inteligible y necesaria entre unas prácticas y una situación de las que el propio habitus produce el sentido con arreglo a categorías de percepción y apreciación producida a su vez por una condición objetivamente perceptible”

“…principio y generador de todas la prácticas, es decir el habitus de clase como forma incorporada  de la condición de clase y de los condicionamientos que esta condición impone..” [25]

“Este reconocimiento del habitus por el habitus  constituye la base de las afinidades inmediatas que orientan los encuentros sociales , desalentando las relaciones socialmente discordantes y alentando las relaciones armónicas, sin que estas operaciones tengan nunca que formularse  de otra manera que no sea la del lenguaje socialmente inocente de la simpatía y la o de la antipatía” [26]

“Decir con Marx que “el pequeño- burgués no puede superar los límites de su cerebro”… es decir que su pensamiento tiene los mismos límites que su condición, que su condición de alguna manera lo limita dos veces , con los límites materiales que impone a su práctica y con los límites que impone a su pensamiento , y por consiguiente a su práctica, y que le hacen aceptar, e incluso amar, esos límites” [27]

El Habitus , posee poder generador y unificador , como lo señala en “Razones prácticas”:

“Y de este modo puede señalar las diferencias reales que separan tanto las estructuras como las disposiciones ( los habitus ) y cuyo principioo no ha y que indagar en las singularidades de las naturalezas – o de las “almas” -, sino en las particularidades de las historias colectivas diferentes.”

El habitus es ese principio generador y unificador que retraduce las características intrínsecas y las relaciones de una posición en un estilo de vida unitario, es decir un conjunto unitario de elección de  personas, de bienes y de prácticas.

Como las posiciones de que son producto los habitus se diferencian; pero asimismo son diferenciantes.” [28]

Una de la cuestiones  que siempre he querido aclarar en relación a  los desarrollos teóricos de Bourdieu es lo relacionado con las formas  de adquisición del habitus o de los habitus. En algunas de las citas anteriores ya se insinúa este aspecto dándole un fuerte énfasis a las clases o fracciones de clases y a la educación. De ahí también ha surgido la pregunta permanente de mi parte d e cómo , para el caso de Colombia por ejemplo, la conformación del habitus , puede estar influida por empresas mediaticas dueñas de los canales de  televisión y cómo esto podría generar otras perspectivas a partir de los planteamientos de Bourdieu.

“Los condicionamientos asociados a una clase particular de condiciones de existencia producen habitus, sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas, predispuestas para funcionar como estructuras estructurantes , es decir, como principios  generadores y organizadores de practicas y representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas a su fin sin proponer la búsqueda consciente de fines y el dominio  expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos, objetivamente “reguladas” y “regulares” sin ser el producto de la obediencia a reglas y , a la vez que todo esto,  colectivamente orquestadas sin ser producto de la acción organizadora de un director de orquesta.” [29]

Las siguientes consideraciones dan razón de los mecanismos  utilizados en la educación para la “inculcación” de habitus, en una de las obras  más polémicas y “difíciles” de Bourdieu, La Reproducción :

“...La Acción pedagógica ( AP) implica el trabajo pedagógico (TP) como trabajo de inculcación  con una duración, suficiente para producir una formación duradera , o sea, un habitus como producto de la interiorización de los principios de una arbitrariedad cultural capaz de perpetuarse una vez terminada la AP y , de este modo, de perpetuar en las prácticas los principios de la arbitrariedad interiorizada.”  

“Escolio 2. Instrumento fundamental de la continuidad histórica, la educación, considerada como proceso a  través del cual se realiza en el tiempo la reproducción de la arbitrariedad cultural mediante la producción del habitus, que produce prácticas conforme a la arbitrariedad cultural (o sea, transmitiendo la formación como información capaz de “informar” duraderamente a los receptores), es el equivalente en el ámbito de la cultura, a la transmisión del capital genético en el ámbito de la biología : siendo el habitus análogo al capital genético, la inculcación que define la realización de la AP es análoga a la generación en tanto que transmite una información generadora de información análoga.”                  

“... el TP tiende a reproducir las condiciones sociales de producción de ésta arbitrariedad cultural, o sea, las estructuras objetivas de las que es producto, por medio del habitus como principio generador de prácticas reproductoras de las estructuras objetivas”. [30]

3       SOBRE EL METODO

Tratar de establecer cuál sido el proceso, los pasos, las características de su  trabajo investigativo y sus construcciones teóricas ha sido una de las inquietudes que han surgido en la lectura y re - lectura de algunas de las obras de Pierre Bourdieu. Llama  especial atención su uso exhaustivo de los datos recogidos en encuestas y entrevistas y sus observaciones etnográficas. Buscando aclarar algunos aspectos de lo que pudiera considerase su “método” comienzo por citar a Löic J,D. Wacquant cuando dice :

“ Desde un principio está la idea de  que la importancia de la obra de Bourdieu no radica en tal o cual concepto, teoría, prescripción metodológica u observación empírica que nos propone, sino más bien en la forma en que loa produce, organiza y aplica. Para retomar una oposición a menudo empleada por él , el modus operandi de la sociología de Bourdieu, no su opus operatum, es lo que, a nuestro juicio, define mejor su originalidad ..” [31]

Bourdieu  construye los conceptos rechazando la  gran teoría, interelacionando la  teoría y el  análisis empírico, trabajando una amplia variedad de las fuentes teóricas ( Durkheim , Weber ,Marx;...) en un interesante  proceso de resignificación.

Otra característica que me parece fundamental en el trabajo de Bourdieu es el estudio exhaustivo de lo particular,  todas sus observaciones sobre  la educación, el gusto, la literatura, relacional relacional.

“Todo mi proposito científico puede captar la lógica más profunda del mundo social a condición de sumergirse en la particularidad de una realidad empírica, históricamente situada y fechada, pero para elaborarla como “caso particular de lo posible”(...) fijándose como objetivo captar lo invariante, la estructura, en la variante examinada.” [32]

En general podría decirse que trabaja con una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos. Esto me parece importante de resaltar como forma de trabajo y por su relación a la acogida de diferentes teorías sociológicas y de otras disciplinas.

“Su manera de investigar y exponer estas cuestiones también se aparta de los hábitos académicos dominantes. ¿Cuántos  sociólogos combinan  reflexiones estético- filosóficas con encuestas, estadísticas y  análisis etnográficos?” [33]

Registra,   con rigor estadístico, lo que todos ya saben, pero para ello tiene argumentaciones que permiten comprender la importancia en su obra de  las estadísticas y en general de los datos empíricos para los que se requiere trabajo de campo y  establecer muy claramente lo que se quiere averiguar a partir de los procesos de objetivación del sujeto.

“Buscó información empírica para no reincidir en las especulaciones estético –filosóficas sobre el gusto ni en las afirmaciones meramente doctrinarias con que casi todo el marxismo vincula lo económico  y lo simbólico, pero a la vez sometió los datos a un trabajo epistemológico capaz de llevarlos a conclusiones menos superficiales que las que suelen recolectar  los estudios de opinión pública y de mercado.”

“…Las encuestas y las estadísticas son necesarias para evitar las reflexiones impresionistas  o la aplicación mecánica de principios derivados de “la estructura del modo e producción” o de “la lucha de clases. Pero a claves, para  evitar la sacralización de los datos, que suele reducir las investigaciones a una confirmación de nuestra “sociología espontánea”, hay que situar la información empírica en una teoría del sistema social y de las condiciones en que se produce su conocimiento.”(ver oficio del Sociólogo y Lección inaugural) [34]

Pierre Bourdieu hace las siguientes reflexiones  sobre este aspecto en las siguientes afirmaciones:

“...arbitraje positivista de lo que llamamos hechos: “detrás de las relaciones estadísticas entre el capital escolar y el origen social y tal o cual saber, o tal cual manera de utilizarlo, se ocultan relaciones entre grupos , que mantienen a su vez relaciones diferentes , e incluso antagónicas, con la cultura, según las condiciones en que  han  adquirido su capital cultural y los mercados en los que pueden obtener de él , un mayor provecho”

“…es por lo que la explicitación está condenada a seguir siendo parcial, y por consiguiente falsa, mientras que excluya la comprensión del punto de vista a partir del cual se enuncia , o sea,  la construcción del juego en su conjunto.” [35]

La forma de trabajar  los datos estadísticos y en general el trabajo empírico me parece un aporte importante de Bourdieu,  en tanto que a la vez que de un valor a lo cuantitativo , genera unas formas especificas de tratarlos en dirección opuesta a otros investigadores.

“Si la mayor parte de los que dirigen investigaciones empíricas se ven obligados con frecuencia a aceptar, implícita o explícitamente, una teoría que reduce las clases a simples estratos jerarquizados pero no antagónicos, ello obedece sobre todo  a que la propia lógica de su práctica les lleva a ignorar lo que objetivamente esta inscrito en toda distribución: balance en un momento dado del tiempo  de lo que ha sido  adquirido en las luchas anteriores  y de lo que podrá ser invertido en las luchas ulteriores, la distribución en el sentido de la estadística, pero también en el de la economía política , expresa un estado de la relación de fuerzas entre las clases o … de la lucha por la apropiación de los bienes escasos y por el poder propiamente político sobre la distribución y la distribución de los beneficios.” 

“… la distribución en el momento considerado de las diferentes especies de capital, define la estructura del campo; pero en compensación, la fuerza de que  disponen los individuos depende del estado de la lucha con respecto a la definición de la apuesta de la lucha“ [36]

Los alcances y la amplitud de la basta investigación realizada por Pierre Bourdieu y su consecuente construcción teórica son inabarcables dentro de los límites de este ensayo, cuestiones más especificas relacionadas con el lenguaje, a partir de ¿Qué significa hablar” quedaron fuera de consideración aunque ya había insinuado algunos de los puntos que me inquietan en la reseña – ensayo Sobre “Sobre la televisión”.

El esfuerzo realizado en este trabajo consiste más bien en una confrontación con el estudio y comprensión de las categorías desarrolladas por el autor, como punto de partida de una sistematización mása rigurosa y una búsqueda de la aplicación de sus procesos y resultados en nuestras propias investigaciones.

Tratando de valorar su aporte, atrevidamente, podría decirse que transformo la ecuación Durkheim, Weber y Marx en la ecuación  Durkheim, Weber, Marx y Bourdieu, transformando el campo de la sociología.

BIBIOGRAFIA

BOURDIEU, Pierre.

COSAS DICHAS. Gedisa editorial, 1988.

LA DISTINCIÓN, Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.1998

RESPUESTAS Por una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo. S.A. Mexico, 1995.

MEDITACIONES PASCALIANAS. Editorial Anagrama. Barcelona (1999)

“Algunas propiedades de los campos”. En Socilogía y cultura” Editorial Grijalbo, México 1984

Intelectuales ,política y poder Y poder, Eudeba. Buenos Aires 1999.

EL SENTIDO PRÁCTICO. Tauros ediciones. Madrid. 1991

RAZONES PRACTICAS. Sobre la teoría de la acción. Editorial Anagrama. 1997

Y PASSERON Jean Claude. LA REPRODUCCIÓN Editorial Popular Madrid. 2001

GARCÍA CANCLINI, Néstor. La sociología de Pierre Bourdieu. Desigualdad Cultural

y poder simbólico en : Bourdieu Pierre. Sociología y Cultura. Editorial Grijalbo, México 1984.

[1]

MARTÍN BARBERO, Jesús. DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES. Editorial Gustavo  

                                      Gilli, S.A. Barcelona.1987.



[1] Bourdieu, Pierre . COSAS DICHAS. Gedisa editorial, 1988 pág. 45 ( la negrilla es mía)

[2] RAZONES PRACTICAS. Sobre la teoría de la acción.Pag.8

[3] Bourdieu, Pierre . COSAS DICHAS. Gedisa editorial, 1988 Págs.  33-45

[4] Bourdieu, Pierre. LA DISTINCIÓN, Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.1998 Pág.9

[5] BOURDIEU, Pierre. RESPUESTAS Por una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo, S.A. Mexico, 1995, pag  43-44.

[6] BOURDIEU, Pierre (1997) MEDITACIONES PASCALIANAS. Editorial Anagrama. Barcelona (1999) Pags. 9 -19

[7] Op. Cit. PP.23 ( negrillas mías)

[8] BOURDIEU, Pierre (1997) MEDITACIONES PASCALIANAS. Editorial Anagrama. Barcelona (1999) Págs. 23-24

[9] García Canclini. La sociología de Pierre Bourdieu {Desigualdad Cultural y poder simbólico} en : Bourdieu Pierre. Sociología y Cultura. Editorial Grijalbo, México 1984. Pág. 9

[10] BOURDIEU, Pierre. RESPUESTAS Por una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo, S.A. Mexico, 1995 Pág.56 (negrilla mía)

[11] García Canclini. La sociología de Pierre Bourdieu {Desigualdad Cultural y poder simbólico} en : Bourdieu Pierre. Sociología y Cultura. Editorial Grijalbo, México 1984. Pág 10

[12] ver nota 2 en BOURDIEU, Pierre (1997) MEDITACIONES PASCALIANAS. Editorial Anagrama. Barcelona (1999) Pág. 326

[13] MARTÍN BARBERO, Jesús.DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES. Editorial Gustavo Gilli, S.A.                                                                                                     Barcelona.1987.Pág.10

[14] BOURDIEU, Pierre. RESPUESTAS Por una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo, S.A. Mexico, 1995 Pág.63 (negrilla mía)

[15] Ver Bourdieu, Pierre . COSAS DICHAS. Gedisa editorial, 1988 Pág.33

[16] BOURDIEU, Pierre. RESPUESTAS Por una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo, S.A. Mexico, 1995. Pág 64

[17] Bourdieu, Pierre. LA DISTINCIÓN, Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.1998 Pág.227-230

[18] P. Bouedieu  “Algunas propiedades de los campos”. En Socilogía y cultura” Pág.135

[19] Bourdieu, Pierre. Intelectuales ,política y poder Y poder, Eudeba. Buenos Aires 1999.Pág..75

[20] Bourdieu, Pierre. LA DISTINCIÓN, Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.1998 Pág.85

[21] Bourdieu, Pierre. LA DISTINCIÓN, Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.1998 Pág.241

[22] Bourdieu, Pierre . COSAS DICHAS. Gedisa editorial, 1988 pág.25

[23] Bourdieu, Pierre .El sentido práctico.  Tauros ediciones. Madrid. 1991. Pág. 91

[24] Bourdieu, Pierre . COSAS DICHAS. Gedisa editorial, 1988 pág. 26

[25] Bourdieu, Pierre. LA DISTINCIÓN, Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.1998 Pág.98-99

[26] Bourdieu, Pierre. LA DISTINCIÓN, Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.1998 Pág. 240

[27] Bourdieu, Pierre. LA DISTINCIÓN, Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.1998 Pág. 241

[28] RAZONES PRACTICAS. Sobre la teoría de la acción. Editorial Anagrama. 1997

[29] Bourdieu, Pierre .El sentido práctico.  Tauros ediciones. Madrid. 1991. Pág.

[30] Bourdieu, Pierre. Passeron Jean Claude.  La reproducción Editorial Popular Madrid. 2001 pp 45- 49 ( subrayados míos)

[31] BOURDIEU, Pierre. RESPUESTAS Por una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo, S.A. Mexico, 1995, pag 11

[32] RAZONES PRACTICAS. Sobre la teoría de la acción. Editorial Anagrama. 1997(12 – 13)

[33] García Canclini. La sociología de Pierre Bourdieu {Desigualdad Cultural y poder simbólico} en : Bourdieu Pierre. Sociología y Cultura. Editorial Grijalbo, México 1984. Pág 10

[34] García Canclini. La sociología de Pierre Bourdieu {Desigualdad Cultural y poder simbólico} en : Bourdieu Pierre. Sociología y Cultura. Editorial Grijalbo, México 1984. Pág 10

[35] Bourdieu, Pierre. LA DISTINCIÓN, Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.1998 Pág.10

[36] Bourdieu, Pierre. LA DISTINCIÓN, Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.1998 Pág.242-243


REGRESAR CAP. 1 AGENTES..