MARCO TEORICO

Es difícil  aislar y determinar las diversas influencias que pueden hacer parte en la formulación de  las preguntas, la búsqueda de respuestas y los caminos para encontrarlas, así que he querido centrarme  en algunos estudios de los que precisaré a continuación los aspectos más directamente relacionados con los objetivos de esta investigación, sin desconocer  otros aspectos, otros investigadores, otras teorías  y experiencias directas que hacen parte de una conceptualización general que incide en mis hipótesis y en mi metodología.  En general me siento como una síntesis de “múltiples determinaciones” como seguramente podrá seguirse en el transcurso de las siguientes páginas.

FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS

 La noción de habitus es uno de los conceptos disposicionales  elaborados   por Pierre Bourdieu,  en conjunto e inseparablemente de  otros como espacio socialcampo, capital simbólico, (el cultural, el económico y el social), a partir de sus investigaciones para captar la complejidad   de la dinámica social y, desde una perspectiva científica, explicar los mecanismos inconscientes (pero de dimensión social)  por los que se rigen las relaciones sociales. La siguiente es una de las  “síntesis” que el autor hace de  habitus  teniendo en cuenta que nociones como estas son prácticamente irreductibles a  una síntesis, como precisa: “…sería necesario evitar totalmente hablar de los conceptos por sí mismos.” [1] :

Los condicionamientos asociados a una clase particular de condiciones de existencia producen habitus, sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas, predispuestas para funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como principios  generadores y organizadores de practicas y representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas a su fin sin suponer la búsqueda consciente de fines y el dominio  expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos, objetivamente “reguladas” y “regulares” sin ser el producto de la obediencia a reglas y, a la vez que todo esto,  colectivamente orquestadas sin ser producto de la acción organizadora de un director de orquesta. [2]

El sentido práctico, la forma en que los individuos actúan e interactúan cotidianamente en el espacio social, circunscritos a campos y con capitales específicos, no puede entenderse ni explicarse con la razón lógica; las acciones  que un individuo  realiza en un “aquí “y en un “ahora”, en el acto, puede hacerlas y las hace de determinada manera  por que se orienta por  los principios [schémes] del habitus adquirido/construido   dentro de su contexto social en una trayectoria particular y que están profundamente arraigados en él. Como el jugador que anticipa  en el  momento de hacer el pase, el punto en el que su compañero lo recibirá tomando una decisión inmediata que  de manera inmediata se convierte en la acción de enviar el pase a ese punto y a ese compañero de juego. El habitus,  ese sistema de disposiciones incorporadas, posibilita que pueda hacerlo “sin pensarlo” y  dando la dirección deseada con los movimientos adecuados tanto en dirección como en velocidad,  equilibrio etc., a partir de principios adquiridos también,  en un proceso cotidiano  de  entrenamiento, y que hacen parte de un habitus del cuerpo que no tiene que invocar racionalmente cada vez que ejecutará una acción.  El campo de juego, el fútbol,  por  ejemplo, puede verse como una versión acelerada y esquemática de un campo social.

En “El Sentido Practico”  y en “Cosas dichas” se manifiesta sobre    la génesis de esta noción, su distanciamiento frente al idealismo y su  apoyo en Marx a  este respecto.

La noción de habitus fue objeto de innumerables usos anteriores, por autores tan diferentes como Hegel, Husserl, Weber, Durkheim, o Mauss, usos más o menos metódicos. (…)

Pero yo quería recordar que esta capacidad “creadora”, activa, inventiva, no era la de un sujeto transcendental en la tradición idealista, sino la de un agente actuante. (…)

Me ayudó no tanto para reflexionar sino para hacerme avanzar mi reflexión, la famosa Tesis sobre Feuerbach: “El principal defecto de todos los materialismos anteriores, incluso el de Feuerbach, reside en el hecho de que el objeto es concebido en ellos solamente bajo la forma de objeto de la percepción pero no como actividad humana, como práctica.” [3]  

Se puede, en efecto, con el Marx de las tesis Sobre  Feuerback abandonar  el punto de vista soberano a partir del cual el idealismo objetivista ordena el mundo, sin dejar de lado “el aspecto activo” de la aprehensión del mundo reduciendo el conocimiento a un registro: para hacerlo, basta con situarse en la actividad real como tal…. [4]

Construir la noción de habitus  como un sistema de esquemas adquiridos que funcionan en estado práctico como categorías de percepción y de apreciación o como principios de clasificación al mismo tiempo que como principios organizadores de la acción, era constituir el agente social en su verdad de operador práctico de construcción de objetos” [5]

La noción de Habitus puede sintetizar muchos de  los “principios organizadores”  del agente social: es a va vez que sentido práctico, intencionalidad sin intención, sentido del juego, racionalidad sin raciocinio,  racionalidad pero sin fin, estrategias, dispositivos de sentido.

Aunque las formas de  adquisición del habitus y su constante presencia influyen constantemente en el agente, tienen a primera vista un alto grado de determinismo pues su adquisición esta sujeta a las clases y su capital simbólico.

El habitus podría aparecer en sí mismo como parte del capital adquirido en la la clase o fracción de clase, de alguna manera una forma de actuar, de enfrentar las luchas en el campo,  un capital de entrada.

Al relacionar el carnaval con el concepto de campo como espacio  donde se manifiestan o se hacen realidad, las estrategias, las luchas, los capitales, los habitus,  surgió la pre-.noción de contra –campo que elaboro dentro del proyecto  a partir de planteamientos de Pierre Bourdieu como los citados a continuación.

Pensar en términos de campo  significa pensar en términos de relaciones.(…) El modo de pensamiento relacional es (…) la marca distintiva de la ciencia moderna(…) para superar el sustancialismo aristotélico que impregna espontáneamente el pensamiento del mundo social. Podría, deformando la famosa formula de Hegel, afirmar que todo lo real es relacional: lo que existe en el mundo social son relaciones; no interacciones  o vínculos intersubjetivos entre agentes, sino relaciones objetivas que existen “independientemente de la conciencia y la voluntad individuales”, como dijera Marx.

En términos analíticos, un campo puede definirse como una red o configuración de relaciones objetivas entre posiciones. Estas posiciones  se definen objetivamente en su existencia y en las determinaciones que imponen a sus ocupantes, ya sean agentes o instituciones, pos su situación (situs) actual y potencial en la estructura de la distribución  de las diferentes especies de poder ( o de capital) – cuya posesión implica el acceso a las garantías específicas que están en juego dentro del campo -  y , de paso por sus relaciones objetivas con las demás posiciones ( dominación, subordinación, homología, etc.). En las sociedades altamente diferenciadas, el cosmos social está constituido por el conjunto de estos microcosmos sociales relativamente autónomos, espacios de relaciones objetivas que forman la base de una lógica y una necesidad específicas, que son irreductibles a las que rigen los demás campos [6]

Junto al concepto de campo surgen permanentemente otros dos el de lucha y el de capital simbólico, recordando también el capital económico que al no ser el determinante para  las luchas por las posiciones dominantes en el campo, pasa aun segundo plano o a un plano de mayor equilibrio con las otras especies de capital.

La dimensión que el concepto de capital  adquiere dentro de los planteamientos de Bourdieu trascendiendo lo económico y quitándole su determinismo;  el capital simbólico, como una especie de capital junto a otros, el capital especifico de cada campo, permiten tener una herramienta para el análisis y compresión de los hechos sociales, el carnaval entre ellos. 

TEORÍA SOCIAL DE LOS MEDIA

El Carnaval también puede analizarse como un media, que afecta las interacciones de  los que participan en este  especie  de “contra campo”  y así mismo el carnaval es afectado por el desarrollo de los mediapara estudiar estos aspectos  creo que John B, Thompson  ha desarrollado planteamientos que devienen más interesantes en tanto que los relaciona con conceptos de Pierre Bourdieu como “campos de interacción”! y “capital simbólico”.

En "Los media y la modernidad", expone los fundamentos para una teoría social de los media, y hace un análisis de su impacto en la vida social desde una perspectiva histórica que abarca el surgimiento y evolución de la imprenta, la radio, la televisión y las tecnologías informáticas.

La idea de que los media transmiten mensajes e información simbólica sin modificar las interacciones de los participantes en el proceso comunicativo, debe ser superada y aceptar que su uso implica la creación de nuevas formas de interacción social y nuevas maneras de relacionarse con los otros y con uno mismo.

Entre los argumentos centrales de Thompson merece especial atención su caracterización de los fenómenos sociales como acciones con fines y en contextos específicos:

El desarrollo de los medios de comunicación se mezcló de manera compleja con un determinado numero de procesos de desarrollo paralelos que, tomados conjuntamente, constituyeron lo que hemos convenido en llamar la "modernidad". Por lo tanto, si lo que queremos es comprender la naturaleza de la modernidad – es decir, de las características institucionales de las sociedades modernas y las condiciones de vida creadas por ellas – entonces debemos conceder un papel central al desarrollo de los medios de comunicación y a su impacto." [7]

...si la comunicación es una forma de acción, entonces, el análisis de la comunicación debe basarse, al menos en parte, en un análisis y en una explicación de su carácter socialmente contextualizado... Esta explicación que desarrollaré aquí está basada en la asunción de que los fenómenos sociales pueden verse como acciones con propósito llevadas a término en contextos sociales estructurados. [8]

Así mismo aclara que las acciones de los individuos actúan dentro de un conjunto de circunstancias previamente establecidas que pueden concebirse como "campos de interacción",..."termino fructíferamente desarrollado por Pierre Bourdieu" [9]

Thompson  define el poder y los clasifica en cuatro tipos: "El poder es la capacidad para actuar de acuerdo a la consecución de los propios intereses de cada uno, la capacidad de intervenir en el curso de los acontecimientos y afectar sus resultados. Generalmente se identifica con el estado", pero "el poder es un fenómeno social penetrante característico de los diferentes tipos de acción y encuentros, desde las acciones políticas visibles de representantes del Estado hasta el mundano encuentro de individuos en la calle... los individuos comúnmente ejercen el poder en muchos contextos que tienen poco o nada que ver con el estado..." [10]

Hay cuatro tipos de poder: Poder económico, Poder político, Poder coercitivo y Poder simbólico. 

El poder simbólico, procede de la actividad productiva, transmisora y receptora de formas simbólicas significativas. "La actividad simbólica es una característica fundamental de la vida social, a la par de la actividad productiva, la coordinación de los individuos y la coerción. Reconoce que toma el concepto de  Bourdieu: Utilizaré el término "poder simbólico" para referirme a esta capacidad de intervenir en el transcurso de los acontecimientos, para influir en las acciones de los otros y crear acontecimientos reales, a través de los medios de producción y transmisión de las formas simbólicas [11] "

CULTURA   E  INDUSTRIA CULTURAL

… lo cultural entendido no sólo como conjunto de productos sino como matrices y practicas de conocimiento y comportamiento; lo popular como modo de existencia de competencias culturales diferentes a la hegemónica. Jesús Martín B. [12]

Aunque Riosucio a logrado conservar la esencia del carnaval durante los últimos cincuenta años celebrándolo ininterrumpidamente, fenómenos como el desarrollo de los medios  de comunicación y el auge de llamada la industria cultural, han interferido y contribuido a una transformación del carnaval. La forma como se asume la modernidad  en América Latina estudiada por investigadores  como Jesús Martín Barbero, Néstor García Canclini,   José Joaquín Bruner,  entre otros, ofrecen elementos para una objetivación de su desarrollo cultural, observado particularmente las mediaciones generadas por los media:  culturas híbridas,  espejos trizado, mixturas culturales  son concepto desarrollados a lo largo de sus obras y que dan cuenta de un trabajo de investigación  especifica en ciudades  de Colombia, México y Chile.

Sus observaciones y planteamientos se abren a la posibilidad del dialogo con otros investigadores como Pierre Bourdieu o Thompsom, pero centrando su mirada en los países latinoamericanos y desde ellos  avanzando en las representaciones de las realidades de  estas problemáticas desde una perspectiva  interna que tiene en cuenta su diferencia con los modelos investigativos elaborados sobre otras realidades.

El trabajo de estos pensadores desde Latinoamérica contribuye a la  construcción de una lógica o unas lógicas de pensamiento desde nuestra propia perspectiva y a partir de las comunidades  y su heterogénea composición.

Hace treinta  años  Alejo Carpentier planteaba que el estilo de las ciudades latinoamericanas era no tener estilo y con el tiempo esos desafíos  existentes se iban haciendo estilos. [13]

Hoy las ciudades son el centro del desarrollo de la cultura  y su estilo  sigue su largo proceso de definición.

“… la ciudad es sobre todo el desconcierto  y el espacio en que se pierde la memoria… la ciudad identificada como lugar de lo artificial  y lo complejo”, porque supera lo rural y simple. [14]

Es indudable que el desbordamiento de ciudades como Bogotá, México DF o  Sao Pablo ha generado un modelo propio, cuna de la hibridación de las culturas originando otras nuevas.

Nueva cultura, por ejemplo, la del barrio  que se origina en :

“una ciudad desbordada en su geografía y en su moral: las situaciones de hecho –invasiones de terrenos en la periferia para  habitar  y de las calles del centro que permita sobrevivir – generan nuevas fuentes  de derecho reconocidas o permitidas por un estado a su vez desbordado” [15]

“Las culturas campesinas tradicionales, ya no representan la parte mayoritaria de la cultura popular. En las últimas décadas  las ciudades latinoamericanas pasaron a contener entre el 60 y el 70 por ciento de los habitantes” [16]

“…Y la masa siguió invadiendo todo. Porque en medio de su ignorancia de las normas  y del desafío que su sola presencia entrañaba, su deseo más secreto era acceder a los bienes que representaba la ciudad.” [17]

Por una parte la presencia desbordante de la masa impone sus costumbres, sus formas de comportamiento  ( habitus disímiles y difusos), haciendo perder vigencia a la consideración de los cultural como lo selecto, lo culto…. “visión “culta” de la cultura –por lo demás absurda en una época de primacía de las formas y de los contenidos  de la cultura de masas, de los medios de comunicación y de la industria cultural” [18]

Por otra parte también se desvanece la concepción de los “folcloristas romáticos” que ven en el folclor lo autentico   y valido culturalmente, necesario de preservar y difundir.

“Aún en zonas rurales, el folclor no tiene hoy el carácter cerrado y estable  del universo arcaico, pues se desarrolla   en las relaciones versátiles que las tradiciones tejen con la vida urbana, las migraciones, el turismo, la secularización  y las opciones simbólicas ofrecidas tanto por los medios electrónicos como por nuevos movimientos religiosos o por la reformulación de los antiguos.” [19]

La cultura adquiere entonces otras dimensiones, especialmente la de la heterogeneidad, la pluralidad y su coexistencia. En este punto coinciden los tres autores  proponiendo un  mapa  para el estudio, análisis y transformación de nuestra realidad cultural:

“En el caso de América Latina, como  decíamos, el motor de la modernidad   - el mercado internacional -  provoca y luego refuerza un incesante movimiento de heterogenización  de la cultura, poniendo en juego, estimulando y reproduciendo una pluralidad de lógicas que actúan todas ellas entrecruzándose.” [20]

“Hemos pasado de sociedades dispersas en miles de comunidades campesinas con culturas tradicionales, locales homogéneas en algunas regiones con fuertes raíces indígenas , poco comunicadas con el resto de cada nación, a una trama mayoritariamente urbana, donde se dispone de una oferta simbólica heterogénea, renovada por una constante interacción local con redes nacionales y transnacionales de comunicación” [21]

“…la verdad cultural de estos países: el mestizaje que no es solo el hecho racial del que venimos, sino la trama hoy de modernidad y discontinuidades culturales , de formaciones sociales y estructuras del sentimiento, de memorias  e imaginarios que revuelven lo indígena con lo rural, lo rural con lo urbano, el folklore con lo popular y lo popular con lo masivo.” [22]

Estos planteamientos rescatan lo popular, realizando  un análisis histórico desde el surgimiento mismo de los conceptos de pueblo y masa en 1835, según Martin, hasta llegar a una reubicación de lo popular  en cuanto a manifestación diferente a la hegemónica:

“Y estamos descubriendo estos últimos años que lo popular  no habla únicamente desde las culturas indígenas o las campesinas, sino también desde la trama  espesa de los mestizajes y las deformaciones de lo urbano y lo masivo”

Estos trabajos y elaboraciones teóricas dan otro contexto para el estudio del Carnaval de Riosucio  y su permanencia durante los últimos cincuenta años, aportando  un camino recorrido para la comprensión de sociedad latinoamericana,.

Los  investigadores, de los que he expuesto los principales aspectos de sus planteamientos pertinentes al marco conceptual del análisis del carnaval, pueden tener puntos de acuerdo y aspectos en los que se distancian  lo que creo puede sobrellevarse mientras no surja  una contradicción irreconciliable, en todo caso su selección se hace por afinidades temáticas, teóricas y metodológicas y por la reflexión y puesta en balance se sus contrapuntos pues en su conjunto contribuyen a la objetivación del sujeto de investigación. Y en cuanto sea posible objetivarme frente a ellos haré las confrontaciones necesarias.  



[1] Bourdieu, Pierre .El sentido práctico.  Tauros ediciones. Madrid. 1991. ver nota 2 ,p. 92

[2] Ibid., P.92

[3] Bourdieu, Pierre . COSAS DICHAS. Gedisa editorial, 1988 p..25

[4] Bourdieu, Pierre .El sentido práctico.  Op.cit. p. 91

[5] Bourdieu, Pierre . COSAS DICHAS. Op.cit. , p. 26

[6] BOURDIEU, Pierre. RESPUESTAS Por una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo, S.A. Mexico, 1995. p. 64

[7] Thompson, Los Media y La modernidad, Una teoría de los medios de comunicación. Ediciones 

   Paidós. Barcelona, 1998.Pag. 17

[8] Ibid., p. 28

[9] ibid. p.28

[10] Ibid.  P. 29

[11] Thompson. op.cit. p. 

[12] Martín Barbero, Jesús. Televisión y Melodrama. Bogotá: Tercer mundo Editores.1992. p.20

[13] Carpetier, Alejo. Tientos y Diferencias. Buenos Aires : Calicanto Editorial 1967.p.18

[14] Martín barbero Jesús, De los medios a las mediaciones .Barcelona: Editorial Gustavo Gili S. A. 1987p. 182-209

[15] Martín Barbero.  Ibid. P.  215

[16] García Canclini, Néstor. Culturas Híbridas. México : Editorial Grijalbo.1989. P. 203

[17] Martín Barbero Op. Cit P.172

[18] Brunner , José Joaquín .  América Latina, cultura y modernidad. México. Editorial Grijalbo.1992 p. 173

[19] García Canclini. Op Cit. p. 203

[20] Bruner Joaquín.  Op.cit.  p.181

[21] García Canclini. Op.Cit. p.265

[22] Martín Barbero. De los medios a las mediaciones. p.10

REGRESAR A CAPITULO 1 AGENTES ...
REGRESAR A INTRODUCCIÓN .